jueves, 28 de mayo de 2020

'Mi china me botó', la primera y extinta grabación de Héctor Lavoe que vale más de $20 millones

Héctor Lavoe (segundo de izquierda a derecha) en una foto clásica de la época con la orquesta New Yorker de Rusell Cohen.


Por: Juan Roa De Ávila 

Corría el año de 1963, cuando a Héctor Juan Pérez Martínez, 'Hector Lavoe', siendo apenas un adolescente que ya contrariaba rebeldemente las ideas de su padre, se le ocurrió ir a probar suerte a la gigante ciudad de New York.

Procedente de Ponce, Puerto Rico, a aquel chico delgado, con baja estatura, de voz muy aguda -y que había llegado con la ilusión de hacer una vida independiente consiguiendo unos pesos de más-, lo primero que le preocupaba era conseguir un empleo, por lo que al aterrizar en la metrópoli no dudó en dedicarse a trabajar como mesero y mensajero.

Fueron varios los meses en los que Héctor, con 18 años, se dedicó, entre otros oficios, a ser maletero, pintor y hasta conserje, antes de encontrarse en La Gran Manzana con su amigo de infancia, Roberto García, quien desde niño le conocía sus dotes para el canto y más bien buscó la forma de llevarlo a los salones de música latina en el Bajo Manhattan.

Y fue precisamente en uno de esos periplos por un club de la avenida Prospect donde el 'Jibarito de Ponce' conoció al ya consagrado pianista Rusell Cohen, director de la orquesta New Yorker Band, a quien luego de saludar le interpretó unos versos del bolero 'Plazos traicioneros'.

Después de escucharlo, a Cohen no le pareció para nada descabellada la idea de integrar a Héctor como vocalista de su orquesta, pues consideró que con su estilo versátil podía darle otra figura al trabajo musical 'Es mejor tarde que nunca', que venía ideando desde tiempo atrás. 

Sin embargo, la voz principal del grupo que ya empezaba a tomar fuerza era la del experimentado vocalista puertorriqueño Rafael 'Chivirico' Dávila, por lo que para mantenerse en el grupo Lavoe tuvo que conformarse tocando las maracas y haciendo algunos coros. 

Pero la ocasión la iba a encontrar. Y tan solo transcurrió un año en la escena como corista cuando al 'Cantante de los Cantantes' le llegó su turno con la orquesta al grabar el sencillo 'Mi china me botó', de la producción 'Está de Bala', para el sello SMC y grabado en 45 RPM.

El tema, de la autoría del cubano Arsenio Rodríguez y compuesta por Alfredito Valdés Jr., rápidamente caló entre las juventud neoyorkina, que para entonces comenzaba a ser testigo de abruptas transformaciones urbanas y encontraba furor en revolucionarios ritmos como el soul y el naciente boogaloo. 

En un son montuno de 2 minutos y 20 segundos de duración, 'El flaco Héctor' se despacha sarcásticamente contra su compañera, a quien le reprocha haberlo 'botado' por cumplir su deseo de cantar con la New Yorker, donde venía haciendo fila para sacar a flote su aguda voz.


Mi china ayer me botó

Mi china ayer me botó

//
Ella quería que no cantara
Ella quería que no bailara 
con la New Yorker que está de bala
y por eso no más me botó 
//
Mi china ayer me botó
Mi china ayer me botó
Escucha aquí la canción



Escucha la canción:



Sin embargo, más allá de lo que representa esta pieza para los seguidores del 'Jibarito de Ponce', con cada día que transcurre la melodía de esta reliquia adquiere un valor incalculable entre los salsómanos por un detalle no menor: su difícil y casi que imposible adquisición. O por lo menos así lo confirma el reconocido coleccionista de salsa y música antillana barranquillero, Nelson Fontalvo Claro.

Conocedor como pocos, Fontalvo asegura que él y un sinnúmero de melomános llevan más de dos décadas en la ardua labor de conseguir el LP original de este tema, donde en el lado B también figura la canción 'Guabacha', de la autoría de Alfredito Valdés Jr.

Narra que su carrera por encontrarlo no ha resultado exitosa, a merced de que fueron pocas las copias que el sello original SMC sacó a la venta, sumándose a esa circunstancia que de un tiempo hacia acá, las pocas que quedaban entre los melómanos desaparecieron del panorama de las discotiendas y los compradores de la época.

Asegura Fontalvo que hasta hace unos tres años era una sola la copia en formato acetato que había de este trabajo discográfico en Colombia. La misma pertenecía a un hombre de quien se sabía residía en tierras del departamento del Quindío y que, hasta antes de perder su contacto, supo que vendió ese vinilo con toda su discoteca a la coleccionista española Gladys Palmera.

La presentación del trabajo 'Está de bala' en vinilo de 7'' a 45 RPM, publicado en 1967, donde se encuentra el primer trabajo grabado por Héctor Lavoe, titulado 'Mi china me botó'.



"Sobre la copia de este trabajo en Colombia supe que la tenía una persona en el Quindío, pero perdí contacto con él y luego me enteré que había vendido su discoteca, donde también se fue el vinilo de 'Mi china me botó', hoy convertido prácticamente en un diamante musical", precisa Fontalvo.

Al mismo tiempo, asegura que hace unos cinco años una persona radicada en el exterior pedía la gruesa suma de 6 mil dólares (hoy, unos $22.410.000 colombianos) a cambio del disco, pero el alto costo de la subasta fue sin duda el obstáculo principal entre los coleccionistas para comprarlo.

Y aunque es posible encontrar el tema a través de la plataforma YouTube, la carrera por obtener el vinilo original de 'Mi china me botó' sigue creando incertidumbre y trasnochando a los salseros y coleccionistas, que hoy no saben a ciencia cierta qué pasó con el material.

Lo cierto es que esta joya musical quedará para la historia, como también perdurará en los melómanos y seguidores de 'El Rey de la Puntualidad' la búsqueda incansable por deleitarse de nuevo con esta verdadera reliquia musical que, sin duda, a más de uno tiene desordenando los pasillos de las grandes discotiendas del mundo.

 Nelson Fontalvo Claro, coleccionista musical barranquillero.

Entrevista y agradecimientos: Nelson Fontalvo Claro, coleccionista musical.

FRENESI EN MAICAO




Por: Manuel Palacio Tiller
Periodista. Gestor cultural
Dr. En Derecho y Ciencias Políticas
mpalaciotiller@yahoo.es

Hay ciudades o poblaciones, no muchas, con un misterioso atractivo que hace que cuantos las visitan o lleguen con propósito o sin ninguna intensión, se enamoran de ella. Son ciudades con personalidad, con un espíritu y un aura que se han forjado a lo largo del tiempo, mediante luchas para sobrevivir y progresar. Sus habitantes parecen tener su propio modo de amar, trabajar, disfrutar y en fin de vivir. Y Maicao es una de ellas. La vida en Maicao, transcurre normalmente durante la semana entre las faenas propias de una población de frontera, dedicarse afanosamente a la actividad comercial, para estallar frenéticamente en un fin de semana.

Maicao, es un pueblo nuevo muy especial con mestizaje y cultura moderna, donde al asentamiento indígena original se agregaron los riohacheros, los nietos e hijos de extranjeros, los venezolanos, palestinos y libaneses, provincianos, gente del interior y de todo el Caribe colombiano y todos contribuyeron dentro de un entorno excepcionalmente libre a formar y forjar un pueblo. Pero ella, no ha mirado su pasado por eso no tiene historia, vive de un presente lleno de crisis que no vislumbra ninguna seguridad para el futuro, porque ha perdido el sentido de la pertenencia histórica.

Maicaero mezclado, expuesto a muchas influencias, extrovertido, prevenido, generoso, gastador, inclinado al comercio con vocación y sin vocación, lo importante es vivir en un territorio donde todo se consigue y a nadie particularmente le falta nada, como para tomar cerveza o whisky, sólo se necesita tener el deseo porque para ello existe un carrusel de amigos que van rotando las generosidades del brindis en cualquier día.
Al caminar por una de sus calles encontramos un sector en la carrera 12 entre calles 14 y 15. La calle 14 es conocida por la canción de Roberto Solano compositor maicaero con el grupo de Fruko, aquella que se denomina Los Charcos… por las calles de un lugar…. Este sector de la carrera 12, zona del antiguo Teatro Imperio es especial en el plano geográfico, histórico y comercial de la ciudad: Álvaro, en su colmena, con la venta de todos los periódicos de Colombia, incluido revistas y libros de segunda mano, en la esquina del Hotel Avenida donde se encuentra una librería, y, en el espacio público de la carrera 12 hay una venta de cazuela montada en una carretilla. Es cazuela de marisco y el vaso se obtiene por la módica suma de mil pesos. De los transeúntes no hay quien quede sin probar la exquisita sopa.

Metros más hacia el norte, se encuentran farmacias y colmenas prestando servicios varios, talleres de arreglo de electrodomésticos, mesitas de chance y loterías. Se llega a un negocio especializado en ventas de pollos al horno – asado al carbón – denominado “El Pollo Contento” de donde sale siempre contento el comensal porque es el mejor pollo asado de la Costa Caribe Colombiana, pues así dicen, los conductores de buses que viajan diariamente a Bogotá que llevan dos pollos enteros, cada quien para la familia a la ciudad capital.
Los fines de semana el maicaero inicia con aperitivos cerveceros desde acá para seguir unos pasos más adelante, en un lugar pequeño, de escasos 20 m2 – 4x5 – llamado “Donde Cali” de propiedad del reconocido “barman” Campo Elías Larios Manrique, maicaero nacido en Santa Marta. En el pequeño lugar, se nota el cambio de ambiente por la música diferente que se escucha, en todo el sentido de la palabra, sonidos de música antillana – de Puerto Rico, República Dominicana, venezolana y colombiana, desde luego pero las del Joe Arroyo… tamarindo seco, Tina… Aquí comienza cualquier día ese desborde del maicaero, amante de la salsa. El maicero verdadero, lo forman guajiros en general, particularmente riohacheros desplazados y de Uribía, costeños, unos que otros provincianos, algunos cachacos y venezolanos que vienen los fines de la semana a disfrutar del reconocido lugar con la esmerada atención de su dueño. Los demás son de otro montón. Los viernes para recordar se convierten en agite singular, se invitan compañeras que dan lugar ambiente más sereno, sin miradas a pasarela donde se pierde la vista detrás de un andar de olas marinas, solo hay abrazos y besos cacheteros, risas y chistes de todo sentido, la pura “mamadera de gallo”, con respeto y calidad humana, tampoco faltan los auxiliares de consumo, necios y elementos de otras especímenes. El espectáculo del desfile de mujeres de rostros serenos y miradas de mensajes invisibles, se hace más recreativo, por que comienza la explosión del cansancio de los días de trabajo.


Los días lunes “día de beber los ricos”, o sea la gente pudiente, que sin frenos inhibitorios de orden doméstico familiar, a partir de las 3:00 de la tarde arranca el festín, regularmente con video…y con ustedes “El embajador del piano”…, Ricardo Ray… bomba camará… camará… camará… mucho Richie y mucho Rey, con la voz fenomenal del gran Boby Cruz primer vocalista de El Combo cantando el bugaloo. Seguirá Eddie Palmieri y su piano, Ismael Rivera y su nieto Maelo, Oscar de León, Rubén Blades, Héctor Lavoe, Willie Colon, Mongo Santa María, Celia Cruz, Andy Montañés y toda esa pléyade de cantautores del Gran Caribe. En el lugar se apretujan 20 clientes entre médicos, abogados, arquitectos, periodistas, pequeños empresarios, peluqueras, venderos ambulantes, todos juntos de tú a tú, que sólo los unen la música en varios géneros de salsa, boleros tropicales y también porros del estilo de Pedro Laza; se alegran con aquella música y la pasarela de maicaeras bonitas, elegantes, esbeltas, coquetas como ellas únicas, producto de un mestizaje de razas que hacen formar trigueñas de ojos gallos, en un compás de cinturas culebreras retoman el ritmo de la canción que escuchan al pasar por el pequeño bar.

En la acera de enfrente hay negocios de todo tipo como sastrerías, salas de internet, salones de billar, mini tiendas, casas de empeño y chiquilladas. En la gastronomía encontramos en pleno frente del bar la venta de pasteles de la señora Evis que es consumido por todos, que llaman “el milagroso”, por el valor de mil pesos cada unidad, de pollo o cerdo, con su respectivo jugo de diferentes sabores. Hay negocios de venta de CD y DVD de música salsera, pues los transeúntes al pasar preguntan por el nombre de la canción que escuchan y de una la compran en la colmena. También hay bares, mejor conocidos como cantinas comunes frecuentados también por otra especie de maicaeros que gustan de música diferentes. El que espera giro se coloca de frente hacia el Servicio Inmediato Nacional (SIN) a la expectativa de la llamada para reclamar, pues un porcentaje siempre queda “Donde Cali”

En la esquina de la calle 15 con carrera 12 se encuentra una licorera administrado por Pepe de Armas, “Rumba Licores”, que se constituye en otra alternativa para gozar el fin de semana de Maicao en crisis, que a pesar de ella no se nota porque los deseos de calmar la sed con cervezas no se terminan, son perennes y de alguna manera se tiene la necesidad de evacuarla con el levantamiento del codo y refrescarse con cualquier clase de cerveza colombiana o extranjera e incluso para llevarse un pan venezolano para calmar el disgusto de la esposa que espera a su compañero, que regularmente llega a casa en temple después de compartir algunas “frías” con los amigos, en el marco de un carrusel de solidaridad y reciprocidades de compromisos etílicos que se marca en esta ciudad que siempre está en bonanza, así sea en época de crisis y de incertidumbres. Todos los tiempos son iguales.

Maicao, fragua de etnias, blancos, mestizos, indígenas wayuu, mulatos y zambos, población joven y móvil. En medio de ese tremolar de pueblos, grupos, razas y mezclas donde anida el maicaero con sus problemas de toda índole, anda sin complejos, alegre, pensando que el mundo no se va acabar todavía y que la vida hay que gozarla, vivirla, pero con responsabilidad, para obtener un futuro mejor y tener el ánimo placentero para seguir escuchando la música tropical. Los maicaeros nos identificamos en que no nos parecemos y eso nos hace ser diferentes hasta en nuestro modo de hablar en el departamento de la Guajira. Cuidad donde se hablan tres idiomas en sus calles comerciales, español, wayuunaiki, y árabe, además de otras lenguas o dialectos, entendido como tal, cada una de las variedades de un idioma, propia de una determinada región a diferencia de la lengua general y literaria: El paisa, el cachacal, el jurga sabanero, el corroncho costeño, el mítio del área riohachera, el hosco de la zona carbonera, el wuatauyu de los indios arriberos y bajeros, el maracucho venezolano, y la jeringonza español- wayuunaiki del WAIT, son los medio de comunicación que determina esa identidad diferente, de un pueblo erguido en el transcurrir de su existencia.


MAICAO, GÉNESIS HISTÓRICA



Por: MANUEL PALACIO TILLER

Un 20 de mayo de 1918, funcionarios del Censo Nacional de Colombia y de la Comisaria Especial de La Guajira, formalizaron la existencia de un caserío, llamándolo MAICAO, para facilitar la información del consolidado del conteo y hacerlo sitio de suministro de datos y cabecera territorial.

1. CENSOS EN COLOMBIA

En los inicios del siglo XX, la única tentativa para levantamiento del Censo Nacional, tuvo lugar en 1905. Se buscaba un resultado práctico del cómputo de los habitantes del país con las clasificaciones necesarias para los estudios sociales y económicos, que todo gobierno necesita para atender las necesidades de la nación y, con conocimiento de causa, solucionar sus problemas de conformidad con los planes políticos. En ejecución de la Ley 02 de 1911 y en ejercicio de la potestad reglamentaria constitucional contemplan el Decreto 813 del mismo año, y crea la Junta Central del Censo Nacional y fija el 4 de marzo de 1912 para celebrarlo en todo el país; esta fecha se adelanta para el 15 de febrero del año mencionado. Para ese censo se adscribe a la Comisaria de La Guajira al Departamento del Magdalena.

- En el empadronamiento o listado de vecinos no aparece el nombre de Maicao como ranchería alguna, menos como corregimiento, indicando con esto, no existir o por lo menos se ignoraba su existencia real.

• Cinco años después, el Presidente de la República de Colombia, en cumplimiento de la Ley 067 de 1917, dispuso y decreta la ejecución del Censo Civil, por medio del Decreto 351 de 1918. La Comisaria de La Guajira nuevamente se adscribe al Departamento del Magdalena. La Dirección General de Estadística, órgano Rector, dicta disposiciones generales pertinentes para el levantamiento del Censo a las Tribus indígenas y de los Lazaretos de la República. En el consolidado o cómputo de vecinos inscritos en dicho censo celebrado el 20 de mayo de 1918, aparece por primera vez en Colombia el nombre de Maicao en el idioma castellano.

- Los funcionarios del Censo de conformidad con las disposiciones adecuadas para los indígenas, encuentran dificultades en los indios guajiros de hábitat esparcidos, que hace a los funcionarios nacionales y regionales recurrir al Decreto Comisarial número 15 de 1912, en condición de apoyo por analogía, que a la letra dice: “Todo caserío que respecto de otro esté a distancia no menor de diez a veinte cuadras, se considerara incluido como parte de un solo caserío”. Con esta aplicación por vía de analogía del protocolo se superó aquella dificultad y formaron un lugar que sirviera de epicentro del Censo y de cabecera territorial, ya solicitada por el Comisario Juan Manuel Iguaran por la importancia de esta región en la Baja Guajira debido a las migraciones recurrentes a ella.

- El profesor y licenciado Miguel Ortega Medina, en su libro “Maicao, poblamiento y frontera”, destaca el acontecimiento del censo de 1918, la formación y formalización de Maicao y por ende la importancia de ese lugar y el auge de esa región donde se hizo el asentamiento.

- El lugar estaba habitado por indios mestizos y criollos, que hizo posible la creación de un punto de dato con las rancherías próximas y de esa manera acumular el conteo de los informes provenientes de las rancherías del entorno de aquella otra ranchería donde habían llegado los primeros desplazados donde habitaba el indígena principal Walepa Apushana en Wosocorrolijunay y pernoctaba en época de lluvia en Wirrumana.


2. Es de suponer, por tales consideraciones, el escritor guajiro Antonio J. López, conocido como “Briscol”, dice de Maicao, en su libro “Los Dolores de una raza”: una población diseminada dentro de un perímetro de 20 Km2, sobre la tersa superficie de la sabana abierta”, menciona veintitrés rancherías en el cuadro de los puntos cardinales, entre las cuales, existen todavía: Majayutpana, Shorolhoma, Kasichi por el Norte; Moju´upay, Wosocorrolijunay, Mechenay por el Sur; Marañamana, Walha Walhau, La Paz, Casutot, por el Oeste; por el Este, Causholhijunay, Uyatpana. Dice el libro, que eran habitadas por indígenas y tres grupos de mestizos hijos de blanco venezolano, mulato colombiano y antillano negro de Aruba y Curazao.

3. El epicentro formado por el Censo de 1918 era formado por cinco rancherías cercanas geográficamente dentro del concepto del Derecho Ancestral Indígena ahora unidas bajo un solo nombre de Maicao para suministro de la información censal. Esos núcleos familiares, según el escritor Pepe Palacio Coronado en su libro “La Guajira realidad mágica” fueron las de Manuel Palacio López y su señora Pilar Fince de clan Apushana, mestiza hija de venezolano ella y sus hijos; Eleuterio Paz, conocido como Yajaira de clan Jusayu de origen venezolano al igual su señora Aminta González de clan Apushana y sus hijos; además, los hermanos de Aminta González y sus sobrinos, liderados por Luis Ángel González, todos del mismo clan Apushana y vivían en Mechenay hacia el Suroccidente. También Cristina González de clan Ipuana, viuda del cacique José Dolores líder de las victorias en la Batalla de Carazúa que liberó a La Guajira de ser entregada a Cipriano Castro Presidente de Venezuela, comprometida por los apoyos dados a los liberales. Por último, Dolores Bonivento de clan Epinayu mujer del comerciante José Domingo Boscan de ascendencia venezolana, que llegan mediante proceso de adyacencia por afinidad de parentesco territorial con Pilar Fince en Tucuracas, siendo esta igualmente hermana de Riatta Fince de clan Apushana esposa del Cacique Tupa del clan Epinayu, tío Clanil de Dolores Bonivento.

4. Para establecer el orden de llegada de los comerciantes desplazados de los puertos de Tucuracas por razón del bloqueo americano a la cuenca del Caribe a mediados de 1917 por la Primera Guerra Mundial y de Kijolu, el escritor Abel Medina Sierra, en su libro “Memoria del maíz” dice en referencia a Manuel Palacio López: “Con este colono no solo se inicia el poblamiento por indígenas mestizos y criollos de otros lugares de La Guajira y Venezuela sino que él se constituye en el primer comerciante que se estableció en este caserío de ranchos de bahareque, en el entonces irredento pero apacible oasis”. El asentamiento de este colono se ubica en la cercanía de Wuirrumana con nombre diferencial de Kataihua por estar próxima a tres arboles robustos de corteza gruesa que producía un fruto parecido a un cacao.

5.
5.1. Al tenor de este escrito, téngase como antecedente mediato, el Laudo Arbitral Español en la Litis territorial de Venezuela y Colombia, fallo proferido en 1891 por el Rey de España, sentenciando que la Republica de Colombia mantenía su soberanía sobre toda la península de La Guajira, lo que origina una lucha por el poder en las naciones en conflicto.

5.2. Ocurrida la Batalla de Carazúa en 1903, generó reubicaciones territoriales en el suelo étnico, igualmente el Pacto de Paz de Wala Walhau.

5.3. Los veranos cíclicos en la pampa Guajira originaron desplazamiento de indios ricos con sus animales de cría desde la Alta Guajira a la sabana de Anoui.

5.4. El bloqueo naval en el caribe por la armada americana a finales de la Primera Guerra Mundial en 1917que acabo con el comercio en los puertos naturales y sus practicantes buscan sitios para seguir en el ejercicio y a la vez salvar sus animales.

• Todo aquello tiene como consecuencia nuevos asentamientos en los bordes de los Montes de Oca y el confín de la Alta Guajira, entre los cuales, la formación y formalización de rancherías dispersas en caseríos, como Maicao la que tendría un destino singular entre tantas en la sabana de Anoui en Woppumuin.


“LA IMPORTANCIA DE LA RE-SIGNIFICACION EN LA HISTORIA”



Por: Lic. José Stevenson Díaz.
Amante de la Historia.

Esta reflexión, la hacemos como respuesta a la tradicional efeméride de la “ciudad” de Barranquilla, elogiada el día 7 de abril por su merecido reconocimiento, valentía y entrega a la causa libertadora y que amerita un análisis: serio y aplomado para evitar futuras y repetitivas equivocaciones descomunales. Aproximándonos así un poco más a la certidumbre de esa realidad y saber que debemos celebrar y que no, como fecha importante de nuestra ciudad.

De otra parte también busca responder el debate esquivo con los historiadores profesionales en el tema del verdadero origen de Barranquilla; partiendo del entendido que la re-significación histórica es una perspectiva paralela, que busca una interpretación lógica, con las mismas o nuevas fuentes pero vistas desde una perspectiva diferente, un concienzudo estudio critico aplicado a las ciencias humanas y naturales, en el caso específico de la historia lo debemos entender como: “opción” de observación que con base al conocimiento científico del pasado, no sólo confronta la matriz colonial, se distancia antagónicamente del todo eurocentrista, en una nueva y valida lectura decolonista.

En cuanto a la utilización del prefijo –RE- nos indica volver a significar, sea un acontecimiento, un proceso social o una conducta engañosa, poco creíble de un personaje y con pruebas demostrables, evidencias, se otorga un sentido distinto, otra interpretación, una nueva comprensión de lectura, sobre todo cuando lo escrito no entra en correspondencia con la práctica diaria amerita con toda validés de un proceso de re-significación histórica de sus “significados” que equivocadamente utilizados por “costumbre” expuesto como verdad a razón del golpe de repetirlas, repetirlas, repetidas y repetidas en el tiempo, los historiadores oficialistas, sin crítica y domesticados por la institucionalidad salarial, justifican esas interpretaciones sesgadas, esas malas conductas, creyendo y peor aún “enseñando” que es normal o conveniente para el momento histórico o la época, lo justifican y pregonan positivamente.

Los hechos sociales, de las colectividades no pueden tener una sola lectura absoluta, que sirva de doble vía, tiene mínimamente dos interpretaciones independientes, la primera versión se impone obvias razones, es la verdad del “victimario” justificada en su proceder, la “otra” versión del mismo hecho, la verdad de la “victima” totalmente valida, por el resultado final del hecho, en este caso, nuestro compromiso desde la historia, es con el pueblo victima en el complejo proceso tradicionalmente llamado “Descubrimiento o Encuentro de Dos Mundos”, nuestro compromiso histórico y moral es con la historia nuestra, mestiza. Un ejemplo actual que sirve para ilustrar en el presente-hoy: no será nunca la misma interpretación del paramilitar, guerrillero o narcotraficante que desplazan y desaparecen indios o campesinos a las de sus “victimas” desplazadas o desaparecidas, que podemos reclamar desde la historia? … escuchemos a los campesinos e indios, tienen derecho a ser escuchados en alto, a viva voz, sin falsos intérpretes o comisionados, la voz de la raíz. Otro ejemplo en el plano de la literatura universal “mientras sólo escuchemos la versión del cazador y su caperucita roja por tradición, el lobo siempre será un feróz, culpable, escuchemos al lobo, quizás estemos ante un oculto y aberrante caso de pedofilia o zoofilia,… somos seres humanos la única especie que ha evolucionado para autodestruirse, cualquier cosa pudo pasar.

Llegado a este punto, podemos ver que son otras lecturas, interpretaciones históricas con otros núcleos argumentativos y estos estudios tienen que ver con una perspectiva global, a nivel mundial con los avances científicos vigentes, con tecnología de punta, que logra develar “la otra cara de la luna” su parte oculta, la re-significación histórica por si no lo saben los historiadores profesionales, debidamente carnetizados de Barranquilla-Colombia, es ese ejercicio crítico -analítico, de ejercer nuestro escepticismo, en nuestra aldea globalizada, con datos abiertos, internet, nuevas fuentes, y nuevas formas de pensamiento lo que ha permitido recuperar acontecimientos y personajes, olvidados, ignorados, maltratados en su tiempo, en el de ellos, el que les tocó vivir, y hoy gozan de un registro digno en la historia, en la interpretación justa y lógica, verdaderos adelantados a su tiempo. Prueba de ello en el campo astronómico se determinó en contra de la tradición de siglos que Plutón, el planeta más lejano del sistema solar, con estudios de tecnologías de punta, determinaron que no tenía las dimensiones reales, ni las condiciones generales, para ser un planeta, y fue sacado de esa lista, hoy registra como un planetoide. En el campo de la física y la matemática han develado algunos errores de precisión en los postulados de Albert Einstein científico creador de la teoría de la relatividad a partir de la deflexión de un rayo luminoso causado por la masa del sol, genial en el tiempo que sucedió, pero hoy con los adelantados de la ciencia han encontrado algunas imprecisiones y esto no le quita la importancia a Albert Einstein gran científico universal, sólo nos permite asimilar una realidad que se acerca a la verdad. Un relato histórico que lo desmitifica y muestra con errores y aciertos, con defectos y virtudes, sin restarle su aporte a la humanidad.


Antes de entrar en el ejemplo especifico quisiéramos hacer mención de dos personajes importantes a nivel universal y esto precisamente se debió a la decisión de dar otra lectura, de atreverse a una nueva valoración distinta a la historia oficialista impuesta, escrita al calor de los hechos, bajo presiones de intereses, tal es el caso del maestro de las letras el francés Charles Baudelaire (1821-1867) autor del poemario – “Le Fleur du mal” o las Flores del Mal, que en su primera edición en 1857, fue prohibida, que en sus poesías cayó un veto que duró casi 100 años y sólo levantado en 1949, el texto fue recogido por las autoridades religiosas y policiales, incinerados en la plaza como un culto casi de herejía, que atentaba contra la moral y las buenas costumbres, un réprobo social de su época, un marginado , pero con una re-significación histórica de su obra determinaron que es una de las obras más importantes en la poesía moderna en una nueva estética, dando belleza y donde lo sublime surge a través del lenguaje poético de su realidad más trivial, que en esta obra el poeta alcanza su perfección estilística, una nueva poesía que rompe con los paradigmas creativos de su época, el padre del simbolismo, de la escuela parnisiana, causa influencia en otros clásicos como: Paul Verlain, Stephen Mallarme y Arthur Rimbaut.

La re-significación histórica de Vincent Van Gogh (1833 – 1890) un verdadero genio universal de la pintura de todos los tiempos, incomprendido, mal tratado en su tiempo, tras la re-significación histórica de la pintura, con una argumentación más próxima a la realidad determinaron que sus pinturas y principios recogen al máximo la intensidad y vibración de la luz, dando inicio al fauvismo, al impresionismo a los que inician la pintura moderna, fue mofado en un momento por una crítica implacable y equivocada, sin embargo la re-validación de su obra lo ubica como un gran maestro de la pintura en todos los tiempos, menos en el suyo, en 1890 solo vendió un cuadro en 400 francos, durante sus 37 años de vida, dejó alrededor de 2.100 obras entre bodegones, retratos y paisajes, cabe destacar que en año de 2017 fue vendida en la técnica óleo sobre lienzo “Lauborer Dan Champ” labores del campo, pintado en 1889 un año antes del suicidarse en Francia, la obra fue vendida por 81.3 millones de dólares, actualmente al director y curador del Museo Singer Lare de Ámsterdam – Holanda 2020 Ever Van Os informó, que a pesar de que el Museo está cerrado en cuarentena por medida de salud pública, por la pandemia del Covid -19 fue robada la obra del maestro Van Gogh “El Jardín del Presbiterio de Nuevo en Primavera” pintado en 1884 y tazado en 6 millones de dólares.
Ahora si trataremos el ejemplo más ilustrativo de la re-significación histórica del “Descubrimiento” que durante cinco (5) siglos XV – XX fue una verdad absoluta, irrefutable, que hubo que pasar 500 años para que se iniciara, una tibia “Interpretación Contemporánea” o histórica del llamado “Descubrimiento de América” la acción indicaba ser descubiertos por los europeos como continente …Acaso ¿No existíamos antes? ¿Y nuestro acumulado cultural y prehispánico? ¿Estábamos perdidos? ¿De quién?, luego se comprobó que realmente el perdido era Don Cristóbal Colón, que no sabía para donde iba ¿o no? América descubrió a Colón… con nuestra riqueza pre-hispánica como fundamento científico conllevaron a determinar, que el significado de “Descubrimiento” no aplica, para tal caso, este concepto no aplica, podía ser defendido tradicionalmente y teóricamente, pero históricamente era insostenible, nuestras culturas antecedían a las europeas, nuestras costumbres de higiene, organización social y formas de escritura superaban ostensiblemente a los recién llegados. ¿Quién podía determinar nuestros destinos y el destino de nuestras almas, un Papa?

Aquí veremos cómo operan los intereses en la manipulación de la historia, a partir de la segunda mitad del siglo XX, las diversas organizaciones “Indianas” de todo el continente América denunciaron el 12 de octubre de 1492, como inicio al gran genocidio y Ecocidio sobre nuestra madre tierra, Kaashará en lengua Uruc del pueblo Kaamash Hu Atlántico-Colombia, esta propuesta tuvo mucho eco en Argentina, sin embargo en 1992 en los 500 años de “celebración” del descubrimiento de América, sale un comunicado de las bases indígenas ¿Descubrimiento o Invasión? Esta propuesta de las víctimas directas fue censurada por la iglesia, y como el caso del obispo de San Salvador de Jujuy en la gobernación Tucumana, en el N.O. de Argentina capital de la provincia de Jujuy fundada por Francisco de Argañaraz y Murquía, sede de la universidad Obispada fundada en 1593, Catedral desde el siglo XVII, restringieron cualquier intento de publicación y movilización indigenistas.

La historia ha sido dispositivo de poder usado por las grandes potencias, en este caso el Vaticano poderoso estado organizado como tal el 11 de febrero de 1929, bajo el mandato de Pio XI, en 1992 para los 500 años, bajo la gobernación de polaco Karol Józef Wojtyła (Juan Pablo II) sostuvo y celebraron, en contra de los amerindios, el 12 de octubre de 1492 como gran inicio de “la Evangelización en el Nuevo Mundo” y así acordaron los centros de poder, en muestra de una política bonachona, permisiva, engañosa, no demostrable crearon un nuevo “Mito histórico” mediante el uso de “Encuentro de Dos Mundos” o “Encuentro de dos Culturas” los oficialistas, la iglesia, los colegios, las universidades, la institución celebró como nunca, pero no cerebró (pensó, cráneo, dilucidó) como siempre, no echamos cerebro, a tal reconocimiento, nunca hubo “Encuentro Fraterno de Dos Razas” la iglesia no quiso oír la voz de los hermanos mayores, no escucharon las víctimas, de que historia hablamos?

La denuncia e iniciativa indiana, del 12 de octubre de 1992 en América, y la cifra de 100 de millones de nativos americanos asesinados, tuvo su eco en algunos investigadores afortunadamente, siempre habrá la manipulación del centro de poder a que los oprimidos, los vencidos desconozcan su propia historia, y adopten la del pueblo que los domina, la historia dominante de ellos y de los que hereden el poder, la historia del más fuerte, del más armado, la de los vencedores … la historia está escrita ¿para los vencedores?. La violencia en la piel del espíritu, la opresión más mísera por parte de los españoles, condicionó la piel, el cerebro de los indios y optan como opción de super-vivencia el sometimiento pasivo.

Un hecho importante de los amerindios, un precedente mundial, que asombró a Europa y animó a los grupos emergentes que creen en re-escribir una historia más identitaria con nuestro acumulado cultural fue la iniciativa del presidente de Méjico Andrés Manuel López Obrador quien solicitó al Rey Felipe VI de España, y al Papa Francisco de el Vaticano, que ofrezcan perdón a los pueblos amerindios, por los abusos, las barbaries, las humillaciones cometidas durante el mal llamado descubrimiento, hace más de 500 años, las cartas fueron leídas en público y transmitidas en video desde el palacio presidencial de la Republica de Méjico, “Envié una carta al Rey de España y otra al Papa para que hagan un relato de agravio y pidan perdón a los pueblos originarios por las violaciones a los que ahora se conoce como “Derechos Humanos” dijo el presidente de los Mejicanos.

El gobierno de España lamentó que las cartas se hubieran hecho públicas, sin que ellos tuvieran un conocimiento previo, y que no fue la forma más adecuada y “rechazan con toda firmeza” su contenido “(…) la llegada, hace 500 años de los españoles a las actuales tierras mejicanas, no pueden juzgarse a la luz de las consideraciones contemporáneas” lo que si podríamos es colaborar en afrontar una visión compartida para retos del futuro. López Obrador les recordó que en el 2021 se cumplirán 500 años de la caída de Tenochitlán la gran capital del imperio Azteca, allí se conocerán sus voluntades.

Esta iniciativa del presidente mejicano, animó a que otras voces se levantaran a sumarse a dichas peticiones, otros indignados como filósofos e investigadores con mucho prestigio el caso del doctor en filosofía e historiador Enrique Domingo Dussel Ambrosi (1934) en su intervención en octubre de 2018 durante la sustentación y confrontación con los legisladores de la cámara de Méjico con su ponencia “La educación para la cuarta generación” sostuvo con aceptación unánime a los asistentes: que Colón no fue el descubridor de América, sino el que inició una invasión militar. Reforma educativa descolonización mental de los historiadores y docentes venideros y obviamente de los sistemas educativos.

Este argentino–mejicano ha sido Rector de la Universidad Autónoma de Ciudad de Méjico reconocido internacionalmente por sus trabajos en el campo de la ética, la filosofía latinoamericana, fundador de la filosofía de la liberación y de la teología de la liberación mantiene diálogos con los principales filósofos de la actualidad, ha escrito más de 50 libros y 400 artículos para revistas científicas, hoy es considerado como uno de los pensadores más prestigioso del siglo XXI que ha contribuido en la construcción de una filosofía más comprometida y menos especulativa, defiende la postura filosófica que ha sido rotulada como “Giro des-colonizador” o “Giro descolonial”. Investigador emérito. Nivel 4, la invasión militar a partir del 12 de octubre de 1492 y la patentizan escritos de la época como los de Fray Bartolomé de las Casas dominico, cronista, teólogo, jurista, defensor de los derechos de los indios en la colonización de América en su escrito “Breve Relato de la Devastación de las Indias” 1542, con relación a la fecha en mención, un grupo de simpatizantes de posición indiana hemos venido convocando celebrando y cerebrando el 11 de octubre de 1492 como el ultimo día libre de América.

Hay voces españolas que se manifiestan en contra de la barbarie, en la antigüedad el ya citado Fray Bartolomé de las Casas y en la actualidad la investigadora española Matilde Asensi, autora de la trilogía “Martin Ojo de Plata” “en España en la época del descubrimiento estábamos muriéndonos de hambre” así se refiere la historiadora en la nueva investigación que re-significa históricamente acercándose a la realidad del hecho referenciado, afirma más adelante Matilde Asensi historiadora “cuando se descubrió a América en España había hambre, miseria, enfermedades, mendigos, ladrones, la gente se iba al Nuevo Mundo en busca de nuevas oportunidades, por eso pusieron limitaciones en la inmigración para que España no quedara sola“ esta parte de la historia difiere y contradice algunas cronicas, los documentos de la época, no podemos olvidar fueron escritos por soldados o curas, no podemos tomar las fuentes primarias como sinónimo de verdad, fue escrita al calor de los hechos y de intereses del momento, es más lo que se omite quizás. ¿Dónde estaban los historiadores?¿Qué rigor científico utilizaron los cronistas de Indias? ¿Cómo pudo existir cronistas que nunca llegaron al Nuevo Mundo y sus líneas se consideran hoy por hoy irrefutables? ¿Cómo se explican las contradicciones de los cronistas y los relatos mitológicos?

La historia “oficial universal” que se imparte sin mayor revisión a través de los sistemas educativos públicos y privados vienen direccionadas desde: Vaticano, OTAN, OEA, FMI, OMS son líneas a gruesas en pro-defensa de la oficialidad, alejada de las mayorías sometidas y terminan imponiendo sistemas educativos sesgados a sus intereses, y por ello usan “historiadores” tibios que les sirvan de cronistas contemporáneos distractores, afortunadamente, hay muchos casos de investigaciones históricas nuevas, libros muy bien referenciados y que sirven para abrir la discusión si el ser historiador es cuestión de título y carnet o es un oficio diario que debe reflejarse en la producción de libros, de textos, de conceptos.

El abogado, penalista, investigador social Jaime Alfonso Torres Sánchez colombiano publicó un texto con muy buena referencias, de excelente aceptación en los centros académicos “Historia Verdadera de la Invasión Española al Nuevo Mundo”, un libro que tiene su composición seis (6) capítulos en una producción de 459 páginas impreso por Docuprint “Libros en la Red” en Buenos Aires República de Argentina. “Relata los primeros pasos de los invasores españoles en América, describe la violencia física, cultural y económica a la que fueron expuesto los nativos, un trabajo basado en crónicas de la época, usa un relato lleno de crueles descripciones y se adentra a relatar la historia, da muestra de los hechos violentos que se repetían a diario, una vez y otra vez en aquel momento “Las Masacres, Genocidios, Ecocidios, las aberraciones y humillaciones contra la humanidad aborigen de la actual América, relató el autor del texto histórico a los medios académicos en San Salvador de Jujuy – Argentina, “(…) o como afirmó Panquiaco, hijo de Comagre, que vergüenza que los españoles quisieran matarse por alhajas que no adornaban sino para desbaratarlas, fundirlas y quedarse sin adornase” (pág. 155) .,, es un libro que hay que seguirle el rastro “(…) el valor estimado en el año 2012, entre oro y plata conducidos hacia España fue 27.25 billones de dólares (pág. 27).

La historia se re-escribe a diario, hace poco nos enteramos, de pronto tardíamente, pero igualmente no nos invalida, para dar nuestra opinión, sobre una nueva investigación, una re-significación interdisciplinaria desde lo económico, histórico, demográfico, geográfico y ambiental, el impacto de la “colonización” de América por parte de los europeos, se destaca el largo alcance de las investigaciones, es un estudio de análisis sobre el “impacto climático” provocado a partir de la llegada de Europa a América … 56 millones de muertos en los 100 años posteriores al supuesto Descubrimiento o Encuentro de Dos Mundos, Encuentro de Dos Culturas … una vulgar invasión militar, la información de esta investigación es liderada según informe de prensa por la University de Leeds y University College London en el Reino Unido, publicaciones en Quaternary Science Reviews.

La próxima reflexión, seremos más puntuales, hoy queríamos dar suficiente ilustración, un recorrido panorámico, demostrar la importancia y validez de la Re-significación histórica en el mundo actual con varios ejemplos, hay que re-significar el concepto “Fundación” y aproximarlo más a su realidad como significante arquitectónico hacer un paralelo comparativo desde lo jurídico y su relación con la realidad física, eso nos ayudará a entender mejor los procesos históricos desde otra lectura, más próxima a la realidad, incluyendo el caso que nos compete: Origen de Barranquilla. ¿Por qué seguimos celebrando la erección a Villa de Cartagena de Indias y no el llegar al máximo nivel urbanístico de Ciudad? ¿Por qué nuestros historiadores no adelantan investigaciones en campo y evidencian nuevos hallazgos? ¿Por qué satanizan a cualquier investigador y librepensador que desea arrojar luces sobre nuestro verdadero origen?

Cabe concluir, que la historia no posee punto final, solo pequeñas y distanciadas comas, hasta largos y escépticos puntos suspensivos, que nos invitan a leer, releer y por qué no, volver a escribir la historia, dándole otro sentido, alcance y valor a las fuentes… La Re-significación histórica te permite “dar una nueva lectura en el presente de un “hecho” pretérito, a partir de “otra“, interpretación del pasado, más próxima a lo sucedido, y a la realidad vivida” la historia no es una pieza de museo que hay que mantenerla intacta, no hay como momificarla o embalsamarla en formol; no es un cadáver, ella está viva , es dialéctica, cambiante… así esta socialmente determinada, no podemos seguir “enseñando”, que la fecha más importante de la “ciudad” es cuando los cartageneros nos re-conocen como villa , villa y ciudad no son sinónimos, son etapas arquitectónicas distintas, más cuando sabemos, que la fecha más importante de la “ciudad” es 7 de octubre de 1857 cuando es elevada a esta categoría y no el 7 de abril de 1813, esta fecha solo fue vigente durante los 34 años que duro de villa (1813 . 1815), (1820 – 1857).

No podemos olvidar al hablar de “ciudad” que ya superamos hace 163 años, la condición de villa y como población alcanzamos mayoría de edad urbanística… ciudadanía. Y sus habitantes adquirieron la condición de “ciudadanos”, barranquillenses o sea “ciudadanos de Barranquilla”; pero que hacemos con estos historiadores de decimonónico siglo XIX, villanos de Barranquilla y el Caribe Colombiano, el debate está abierto señoras y señores…

La Re-significación histórica del concepto “fundación” es inminente, y nos ayudará esclarecer aún más en la historia local de Barranquilla, sigamos visitando a Navegario Centro Histórico un sitio para ti, próxima publicaciones: “El Absurdo Histórico”, sus máximos exponentes. Re-significación del concepto de “fundación”.

Centro de Estudios Humanísticos Alex Támara Garay
Colombia.2020

Imágenes: La Plaza de la Cruz Vieja, el sitio donde se edificó la Barranquilla primigenia, hace más o menos 400 años. El sitio de mayor acumulado y valor histórico y patrimonial de Barranquilla, ya presentamos todos los soportes probatorios para que sea Declarada como de Interés Histórico y Patrimonial Nacional...estamos a espera de respuesta.

jueves, 21 de mayo de 2020

En medio del Covid 19, unos mueren... otros, renacen



Por: Argemiro Hernández P.
Colaborador


Mientras el mundo sentía la muerte muy cerca, porque la Organización Mundial de la Salud informaba a la humanidad que el covid-19 era la nueva pandemia, en Barranquilla, personas se aferraban a la vida porque recibían la esperada llamada, que habían sido programados para su trasplante de Riñón.

Contra todo pronóstico, pero sobretodo con todos los cuidados que se necesitaban, la Clínica de la Costa, empezaba a adaptar en sí, todos los protocolos que dictaba el Ministerio de Salud ante el temido Coronavirus. Eso sí, sin pausar sus labores, como por ejemplo, llevar a cabo los trasplantes, que no solo ellos tenían agendados hacer, sino con el que personas, y con ellas sus familias venían soñando desde hace mucho tiempo; quizá antes, mucho antes que en Wuhan naciera el virus, que hoy tiene en riesgo a toda la población mundial.

Historias de vida, en medio de momentos de Muerte

Transcurría el 2016, cuando a Dimas Ruiz Cárdenas, se le empezaron a inflamar los pies y luego todo su cuerpo, situación que, al ser vigilante, le hacia su trabajo un poco más pesado. Esos síntomas, jamás lo habrían preparado para lo que sería su diagnóstico, después de diversos estudios médicos: Dimas padecía de Enfermedad Renal Crónica.

Todo lo que le pasaba, lo volvía, cada día más un paciente candidato a trasplante de riñón, desde entonces, él y su esposa Miladys Negrete, tuvieron como norte ese momento en que hubiese un donante compatible, y lo llamaran para ser trasplantado. Para ello, cumplieron sus procesos de inscripción en las listas de espera de donde les dijeran, que era probable.

Dimas, con 39 años, en unión libre, y con su hijo de 11 años, sentado en la sala de su casa en Villa Rosa Atlántico, corregimiento de Repelón, andaba atento a las noticias, ya el mundo temblaba de susto, y Colombia anunciaba el inicio de la cuarentena. Cuando suena el teléfono, llamaban de la Clínica de la costa, para decirle, que si el Señor Dimas, podría presentarse ese mismo 22 marzo, antes de las 7 de la noche en la clínica, pues había un riñón de un donante compatible con él.



Había una única repuesta: ¡SI!, por supuesto que Dimas quería, y podía.

Recuerda con emoción que su esposa le entrego tapabocas y guantes, agarró una moto hasta Repelón, y de allí un bus hacia Barranquilla, solo, pero tranquilo porque era su momento, la cirugía que prometía mejorarle la vida, sería dentro de poco.

La intervención empezó a las 9 de la noche, fue hasta las 3 de la mañana, no hubo complicaciones, salvo a que unos días después estando ya en habitación, le dio neumonía, la superó y fue dado de alta. Han pasado los días, y después de que la incapacidad inicial es de 6 meses, Dimas ya va solo a los controles, y se agradece la disciplina que ha tenido en la alimentación, y todos los cuidados que le fueron recomendados, pues es gracias a eso, el éxito total de su cirugía.

Mientras tanto, en Cartagena, Clara Inés Salgado Gutiérrez, quien nació en Sincelejo, tiene 52 años, está casada con Oscar Puello, y tiene dos hijos, disfrutaba de su vida de ama de casa, cuando en 2010, luego de algunos malestares y visitas al médico, es diagnosticada con Daño renal, por Hipertensión. ¡El mundo se les vino encima!, no podía creer lo que le estaba pasando, y su familia mucho menos, estuvo por diferentes ciudades en la búsqueda de tratamientos, y también en la búsqueda de un trasplante, pero nada pasaba. 

Luego de estar inscrita en la lista de posibles personas a trasplantar, a las 2:30 a.m. y hasta las 6:30 a.m. de ese mismo 22 estuvo en el quirófano. Todo salió conforme a lo esperado, y antes de lo imaginado volvió a Cartagena, donde se recupera de manera positiva, asegurando que, aunque cree que pudo haber llegado a tener temor por el Coronavirus, cuando recibió la programación para su cirugía fue lo último en que pensó, sentía que si Dios le había dado el regalo de ese riñón, no se desvanecería ese bien por el covid-19.
El miedo, la fe y la familia

Cualquier cirugía, crea en el paciente un sin número de preguntas y miedos y a eso, sumarle existencia de contraer un virus mortal, vuelve la situación ciento por ciento peor.

Pero, en todas estas personas que están en listas de espera, y que, a decir verdad, son cientos y hasta miles, hay algo que los mueve, mucho más allá del miedo a la cirugía, de agravarse e incluso morir y no llegar a tener la oportunidad de ser trasplantados, de hecho, algo mucho más fuerte que temer a contagiarse de coronavirus y con ello contagiar a sus familias.

A las personas que viven estos procesos los mueve lo que definimos como fe. Viven cada día, cumpliendo su mejor papel, con el único compromiso de estar aptos siempre, para cuando sea que sean llamados, estar es las condiciones ideales de poder ser intervenidos quirúrgicamente, porque encontrarse inaceptable en alguno de los exámenes de protocolo justo antes de la cirugía, podría ser motivo de aplazar la cirugía meses, incluso hasta años.

Hoy hemos conocido la historia de Clara y de Dimas, ambos pertenecientes a un sistema de salud al que también pertenecemos, que muchas veces falla. Han existido ocasiones en que todo ha estado listo para un trasplante de riñón o cualquier otro órgano, y un simple problema entre la eps y el Estado, echan todo un proceso, un sueño a la nada, dejando a pacientes ilusionados y decepcionados, incluso pacientes que pasan los días en una espera que es interrumpida, pero por la muerte.

Hay quienes cuentan con una suerte distinta, que existe alguien compatibles con ellos que decidió donar un órgano, que son llamados a cirugías después de mucho y cumplen con cada requisito de una larga lista, la mayoría de ellos coinciden en lo determinante que es la familia, el amor, la unión y el apoyo en la espera, y por supuesto en la recuperación.

Dimas y Clara quizá tengan historias de vida distintas, pero ambos tienen el mismo sentir de gratitud por la persona que donó, y sobretodo, ninguno de los dos, puede creer, que, en medio de una pandemia, en medio del pánico colectivo de todo el mundo, la esperanza se haría ver en sus vidas, y que a través de ellos y a sus familias, con la realización de forma exitosa de los trasplantes de sus riñones.

Archivo 1: Pie de foto: Dimas Ruíz, recuperándose satisfactoriamente.

Archivo 2: Pie de foto: Clara Inés Salgado, Junto a su familia, previo a la cirugía.



domingo, 17 de mayo de 2020

Periodista Amalfi Rosales denuncia hostigamientos por parte de la administración de Wilmar Vargas, alcalde Puerto Colombia



¿Peligra la libertad de prensa?

En días pasados, la periodista Amalfi  Rosales en ejercicio de su trabajo, cubrió una noticia a través de la cadena Radial La Libertad, donde involucraba al Alcalde del municipio de Puerto Colombia, Wilmar Vargas, con el caso de una mujer que se encuentra en condiciones de discapacidad por una enfermedad que le requiere atención integral del Municipio.

A pesar que el medio publicó las declaraciones del burgomaestre, la afectada salió al paso alegando que todo lo que decía el señor Vargas era falso, cosa que naturalmente no fue del agrado del Alcalde y a partir de allí, parece haberse gestado una serie de ataques y señalamientos que rayan en la injuria contra la periodista Amalfi Rosales, la Cadena Radial La Libertad, la Directora Luz Marina Esper y su sobrino Juan Carlos Esper, quien pertenece al área comercial de la empresa.

Las cosas no pararon ahí, siguieron cuando a través de la emisora de Puerto Colombia, dirigida por Ley Martín, se escucharon comentarios  mal intencionados contra el conglomerado de medios de la Cadena Radial La Libertad por parte de un periodista.

"Estos comentarios de colegas lo que hacen es desprestigiar al gremio en sí, pues qué medio no vive de pautas, y eso es legal. Pero una cosa no tiene nada que ver con la parte periodística, nosotros en la sección del periódico y la emisora somos autónomos en los temas que tratamos, me parece fuera de tono que un periodista que defienda a un mandatario no puede llamarse periodista, pues está en duda entonces su ética, uno se debe es al pueblo", expresó la periodista Amalfi Rosales.

“Ayer me dirigía a hacer un nota y la entrega de una ayuda humanitaria a otra persona que tampoco había atendido el Alcalde y cuando me detuve a comprar con mis escoltas, fui intimidada por una persona a bordo de una motocicleta sin placas, lo que obligó a uno de mis escoltas a desenfundar el arma de dotación por la forma como se mostraba el sujeto, tanto es así, que un señor que casualmente estaba en el lugar, se percató de la situación y llamó a la Policía, pero nunca llegó y el sujeto huyó en la moto".


La periodista Amalfi Rosales, ampliamente conocida en el periodismo investigativo, cuenta con un poco más de 20 años de experiencia en esa rama, ha sido corresponsal de Noticias Uno y otros medios de comunicación capitalino, escribe para la Nueva Prensa, dirigido por el periodista Gonzalo Guillén, con quien ha desarrollado importantes investigaciones, lo que le ha valida la confianza y respeto entre el gremio.

Según la comunicadora, "es inaceptable permitir que quieran atacar a la libre expresión, colocando mordazas a los medios de comunicación que es la única herramienta que tiene la ciudadanía para expresar su inconformismo, ahora cuando se ven cuestionados, no tienen otro argumento que difamar y decir que se está chantajeando sólo por informar lo que el pueblo desea decir, las necesidades son muchas, el descontento de la gente es demasiado y no porque armen un grupo de comité de aplausos, buscando la forma de desprestigiar para salirse por la tangente, jamás he vivido de políticos y jamás me le he tomado un tinto. El Diario LA LIBERTAD está en todo su derecho de hacer propuestas para buscar una pauta publicitaria, pero eso no significa que los periodistas nos tengamos que callar ante las necesidades de un pueblo y las irregularidades que viven cometiendo los políticos de turno".

El hostigamiento de que fue víctima Rosales y el supuesto atentado a los transmisores de la emisora Radio Libertad ubicada en el municipio de Sabanagrande, no pueden ser coincidencias y los ataques mediáticos por redes sociales que le ha tocado enfrentar en estos días da mucho que pensar, aunque los hechos son materia de investigación, la Fundación para la Libre Expresión 'FLIP' y Fecolper así como la ONU ya tienen conocimiento de esta situación.

Esto es solo la muestra a lo que está expuesto el periodismo investigativo en Colombia, donde una pauta publicitaria no debe amordazar la democracia y mucho menos limitar la libre expresión y el trabajo periodístico en este país.

La guerra contra el periodismo investigativo es fría y calculadora por parte de quienes  infringen la ley y no aceptan que se divulgue el accionar delictivo y engañan a un electorado que lo elige para que administre los recursos de la Nación y no para que haga fiesta con ellos.

“Es preocupante la forma recurrente utilizada para estigmatizar con falacias a los medios de comunicación en busca del desprestigio  de la actividad periodística y quienes la ejercen, pero más lamentable y vergonzoso resulta que sean precisamente quienes  ocupan cargos de elección popular los que utilizan este tipo de artimañas y amenazas contra periodistas”, indicó Adriana Hurtado, presidenta de Fecolper.


Añade que la Federación Colombiana de Periodistas sistemáticamente ha puesto en evidencia lo peligroso y el riesgo de las estigmatizaciones a comunicadores y medios, que obstruyen el trabajo periodístico y posteriormente se convierten en ataques cuando los reporteros están informando desde el lugar de los hechos.

El caso más reciente ocurrió el pasado 17 de mayo (2019), cuando los periodistas Felipe Quintero (NTN24) desde la Fiscalía General de la Nación, Tatiana Gordillo (Caracol) y Daniel Muñoz (Telemundo) desde la Cárcel La Picota, estaban haciendo un informe sobre la liberación y posterior recaptura de Jesús Santrich y fueron atacados con agua y agresiones verbales por parte de particulares que se manifestaban pidiendo la liberación del exguerrillero.

Lo más preocupante es que muchos de los ataques provienen de los mismos periodistas que, en vez de proteger la libre prensa, se prestan para atropellar a los mismos colegas y a los dueños de medios que gozan de su autonomía para ejercer un periodismo de forma diferente y dan un enfoque acorde a sus condiciones.

HORIZONTE Y MUNDO CARIBE




Por: Manuel Palacio Tiller

En la costa Atlántico el horizonte se mira desde la cima más alta de Colombia – Sierra Nevada de Santa Marta, Pico Simón Bolívar – se percibe la unión del cielo y la anchura del mar océano que nos hace ser soñadores con pronta esperanza, cuando los ojos se llenan de aire marino, gloriosa luz y el paisaje reunido a la vista pareciera el comienzo de una existencia placentera y esplendorosa, nacida de esa ilusión óptica alegrando el espíritu mediante un ánimo desbordado en el círculo de una fiesta desenfrenada, sin fin, para tomar sin mucho esfuerzo ni fatiga el madurar de la vida llena de futuro grande, florido y crecido, y libres como el viento, sin control, diferentes a los otros colombianos cuyas miradas se estrellan en la falda de la cordillera para hacerlos tristes, de bajo hablar sin gritos vagabundos como los costeños, de dialecto golpeado, léxico dejado por los españoles canarios de complemento rápido con el hablar andaluz, más otras tantas cualidades de gallegos, catalanes y vascos intrépidos, domadores de indias, después conjugadas en ese grupo humano único en el mundo por el mestizaje, más el mulataje con los negros del África, formando así lo pluriétnico y multicultural, núcleos encajados en la cuenca grande del Gran Caribe Americano, que inicia en la boca del Orinoco desde Trinidad y Tobago, después en un rosario de islas pequeñas que hacen las veces de dientes en aquella boca grande en el cuerpo de la América del Norte, Centro América y lo septentrional de Sur América, lugar por donde entra la civilización occidental en 1492; Vendrían las islas mayores de Puerto Rico, La Española, Jamaica y Cuba y forman entonces esa geografía terrenal e insular personas diferentes, cual tremolar de razas y grupos, único en el globo y conforman EL GRAN CARIBE, donde se hablan idiomas europeos, inglés, francés y holandés; de creencias propias y ajenas , generadores de toda clase de música inigualable, que se extiende a New Orleans con su jazz y blues, Veracruz con boleros tropicales, Ciudad de México con el clásico mambo y la radicación en la costa pacífica del mariachi de origen francés y en Cancún el bolero montuno derivado del bambuco colombiano , bajando a Centro América donde se encuentra la marimba, pasa por Montería y Sincelejo con música de banda para el porro, la gaita y la cumbia, en Cartagena con música de salsa, Barranquilla con la propia música de orquesta y flauta de millo que alegra sus carnavales, otros ritmos provenientes de El Banco y Mompos, Ciénaga y Santa Marta con música de origen Antillana y Riohacha por donde entra el acordeón cuya música se radica en Valledupar, Maracaibo, Ciudad de Coro y llega a Caracas ciudad de las grandes orquestas, donde se tocan todos los ritmos del mundo ;ciudades de interminable fandango, sin igual en nada en el marco de lo cultural y escogieron como capital a NUEVA YORK. Conjunto humano de todas las razas, sin paralelo entre otras e iguales entre sí: los hombres del Caribe, y, sea cual fuere el idioma que se hable, el color de la piel y la religión que se profese, los une la música en un inmenso abrazo. Las expresiones musicales literarias y de otras índoles hoy en día son PATRIMONIOS HISTORICOS DE LA HUMANIDAD, hace ciudadanos globales a los caribeños en general, ejemplo de la pluriculturidad y multiétnia. Pertenecen a varias naciones y son a la vez persona de un horizonte común y un mundo donde expresan la alegría franca, llena de yodo los pulmones de sangre, sangre torrente en las venas para hombre voluptuosos de hablar alto a semejanza de una gritería, pero es solo la manera de un encuentro sensacional en un lenguaje de español canario legado a las islas y tierra firme de América en esa cuenca enorme del Gran Caribe, patria de grupos y razas, de lenguas y lenguajes, donde la inteligencia es pandemia… es el HORIZONTE Y MUNDO.

LA FELICIDAD




Por: Manuel Palacio Tiller

Lo único que se sabe sobre la felicidad es la extensión de su demanda. El hombre invierte la mayor parte de su vida buscando la felicidad. Y muere en esa búsqueda, sin entender que la felicidad se da de pronto, a ráfagas. Lo mismo ocurre con la felicidad primigenia: la entrevemos a resplandores que, para no cegarnos, tiene que ser intermitente. La felicidad es un concepto individual. Para los que tienen una acendrada Fe en Dios, consiste en eso, precisamente, en seguir su ejemplo de entrega y amor.

El amor es: la alegría de los buenos, la reflexión de los sabios, el asombro de los niños. Tener Fe, es, entonces, uno de los presupuestos básicos de la felicidad. Fe en Dios, fe en la gente, Fe en sí mismo.

La Fe es una especie de equilibrio, lo mismo que la paz. Si uno cree en los otros, no los verás cómo los enemigos, como los contendores, sino simplemente como el prójimo, el que está cerca, el que es igual siendo diverso. La Fe en un ser superior ayuda a ese equilibrio y lo remata para bien, el creer en uno mismo, en sus posibilidades, al verse como una casa llena de ventanas por donde caben hacia el interior todas las miradas y de donde salen hacia el exterior todos los rincones.

Los pensadores y los letrados que hoy invocamos, dicen que la capacidad de conocer la felicidad depende de la capacidad de conocer el dolor. Particularmente yo he llorado y en mis lágrimas he percibido la sensación de la felicidad, porque las lágrimas, son palabras que necesitan salir a borbotones. Sin ellas, ninguna alegría tiene brillo y ninguna tristeza tiene final.

Pero necesitamos la felicidad. Precisamos de ella para que la vida tenga algún sentido vivir, no puede ser solo un ejercicio de amarguras y desesperanza. Por eso, en ocasiones, nos inventamos muletas para que la felicidad camine a nuestro lado. Las muletas se pueden llamar ilusión, ensueños, amor, en fin el nombre casi que no importa mientras que la muleta cumpla la función de sostenernos y de ayudarnos a transitar este camino. Todo aquello también tiene sus adversos, o es, la ilusión lleva detrás de sí la realidad, que te destruye, que la devora.

La ilusión puede ser la luz de lo que deseamos, de los que nos gustaría conseguir, y la realidad es la sombra que la borra. El ensueño dentro del cual solemos sumergirnos, es también derrotado por lo cotidiano, por lo inevitable. Y el amor es vencido por el egoísmo, por el temor. Porque amar es darnos sin reserva y a veces solemos guardarnos un as en la manga porque nos enseñaron hacer desconfiado, precisamente para no tener Fe.

Hay estadios de la vida donde la felicidad es menos difícil, los niños, salvo casos excepcionales y dolorosos, son felices porque no tienen la angustia que la vida va acumulando sobre nuestras espaldas. También la gente sencilla está más cerca de la felicidad que quienes andan cuestionándolo todo. La sencillez tiene un gran. Parentesco con la infancia: son dos etapas o dos condiciones donde el hombre está desnudo de prejuicio, limpio de culpas y de premoniciones. La felicidades sencilla y es también niña y juguetona y traviesa, y le gusta jugar a las escondidas y meterse en los lugares más obvios, donde solo la encuentren los que tienen el alma limpia y los ojos abiertos. La felicidad es como la neblina: cuando estamos adentro no la vemos. La felicidad consiste en saber disfrutar de las cosas pequeñas.

El secreto de la felicidad no está en hacer siempre lo que se quiere, si no en querer siempre lo que se hace. Yo creo que cada persona tiene su versión de la felicidad. Para unos, sin duda despistados, felicidad puede ser el dinero; tener mucho. No estimes el dinero en más ni en menos de lo que vale, porque es un buen siervo y un mal amo. Pero no saben que quien posee siempre quiere más, y el que es por lo que tiene, nunca es nada. La sociedad contemporánea ha endiosado el dinero y se ha olvidado de que la gente no vale por lo que tiene sino por lo que es, lo que se tiene se puede perder; lo que se es, permanece, es imperdible, identifica y da un sitio, un lugar especial, un pedestal; para otros, la felicidad es más simple y creo que quienes piensan en esa forma, están en lo cierto, no hay nada menos complejo que la felicidad, no hay nada tan elemental como ella.

Para muchos, ser felices es creer en sí mismo, en Dios, en los otros y nada más. Quienes tienen Fe y sienten el amor, no verán la felicidad de relámpagos, no la sentirán lejana e inalcanzable, sino que poco a poco la verán entronizarse en su corazón, como un ave de alas infinitas. Qué hermoso es eso. El secreto de mi felicidad está en no esforzarme por el placer, sino encontrar el placer en el esfuerzo. Un esfuerzo total es una victoria.

Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo que da la felicidad y no en el resultado. La verdadera felicidad cuesta poco; si es cara no es de buena calidad. Lo horrible de este mundo es que buscamos con el mismo ardor el hacernos felices y el impedir que los demás lo sean. Vivimos una felicidad de avestruces. Y la fiesta en su sentido más remoto, no es la expresión de felicidad, sino la comunión colectiva.

Una campaña para acercarse a nosotros la felicidad tiene un gran parentesco con otras campañas, con ejemplo, con la de proteger la naturaleza, que hermoso ser entonces, como un árbol frondoso que de sus hojas salgan al tiempo todos los rumores y los cantos de la tierra, no solo para llenarnos de música, sino para hacer más fraterno el mundo.