lunes, 20 de julio de 2020
jueves, 28 de mayo de 2020
'Mi china me botó', la primera y extinta grabación de Héctor Lavoe que vale más de $20 millones
Héctor Lavoe (segundo de izquierda a derecha) en una foto clásica de la época con la orquesta New Yorker de Rusell Cohen.
Por: Juan Roa De Ávila
Corría el año de 1963, cuando a Héctor Juan Pérez Martínez, 'Hector Lavoe', siendo apenas un adolescente que ya contrariaba rebeldemente las ideas de su padre, se le ocurrió ir a probar suerte a la gigante ciudad de New York.
Procedente de Ponce, Puerto Rico, a aquel chico delgado, con baja estatura, de voz muy aguda -y que había llegado con la ilusión de hacer una vida independiente consiguiendo unos pesos de más-, lo primero que le preocupaba era conseguir un empleo, por lo que al aterrizar en la metrópoli no dudó en dedicarse a trabajar como mesero y mensajero.
Fueron varios los meses en los que Héctor, con 18 años, se dedicó, entre otros oficios, a ser maletero, pintor y hasta conserje, antes de encontrarse en La Gran Manzana con su amigo de infancia, Roberto García, quien desde niño le conocía sus dotes para el canto y más bien buscó la forma de llevarlo a los salones de música latina en el Bajo Manhattan.
Y fue precisamente en uno de esos periplos por un club de la avenida Prospect donde el 'Jibarito de Ponce' conoció al ya consagrado pianista Rusell Cohen, director de la orquesta New Yorker Band, a quien luego de saludar le interpretó unos versos del bolero 'Plazos traicioneros'.
Después de escucharlo, a Cohen no le pareció para nada descabellada la idea de integrar a Héctor como vocalista de su orquesta, pues consideró que con su estilo versátil podía darle otra figura al trabajo musical 'Es mejor tarde que nunca', que venía ideando desde tiempo atrás.
Sin embargo, la voz principal del grupo que ya empezaba a tomar fuerza era la del experimentado vocalista puertorriqueño Rafael 'Chivirico' Dávila, por lo que para mantenerse en el grupo Lavoe tuvo que conformarse tocando las maracas y haciendo algunos coros.
Pero la ocasión la iba a encontrar. Y tan solo transcurrió un año en la escena como corista cuando al 'Cantante de los Cantantes' le llegó su turno con la orquesta al grabar el sencillo 'Mi china me botó', de la producción 'Está de Bala', para el sello SMC y grabado en 45 RPM.
El tema, de la autoría del cubano Arsenio Rodríguez y compuesta por Alfredito Valdés Jr., rápidamente caló entre las juventud neoyorkina, que para entonces comenzaba a ser testigo de abruptas transformaciones urbanas y encontraba furor en revolucionarios ritmos como el soul y el naciente boogaloo.
En un son montuno de 2 minutos y 20 segundos de duración, 'El flaco Héctor' se despacha sarcásticamente contra su compañera, a quien le reprocha haberlo 'botado' por cumplir su deseo de cantar con la New Yorker, donde venía haciendo fila para sacar a flote su aguda voz.
Escucha la canción:
Sin embargo, más allá de lo que representa esta pieza para los seguidores del 'Jibarito de Ponce', con cada día que transcurre la melodía de esta reliquia adquiere un valor incalculable entre los salsómanos por un detalle no menor: su difícil y casi que imposible adquisición. O por lo menos así lo confirma el reconocido coleccionista de salsa y música antillana barranquillero, Nelson Fontalvo Claro.
Conocedor como pocos, Fontalvo asegura que él y un sinnúmero de melomános llevan más de dos décadas en la ardua labor de conseguir el LP original de este tema, donde en el lado B también figura la canción 'Guabacha', de la autoría de Alfredito Valdés Jr.
Narra que su carrera por encontrarlo no ha resultado exitosa, a merced de que fueron pocas las copias que el sello original SMC sacó a la venta, sumándose a esa circunstancia que de un tiempo hacia acá, las pocas que quedaban entre los melómanos desaparecieron del panorama de las discotiendas y los compradores de la época.
Asegura Fontalvo que hasta hace unos tres años era una sola la copia en formato acetato que había de este trabajo discográfico en Colombia. La misma pertenecía a un hombre de quien se sabía residía en tierras del departamento del Quindío y que, hasta antes de perder su contacto, supo que vendió ese vinilo con toda su discoteca a la coleccionista española Gladys Palmera.
"Sobre la copia de este trabajo en Colombia supe que la tenía una persona en el Quindío, pero perdí contacto con él y luego me enteré que había vendido su discoteca, donde también se fue el vinilo de 'Mi china me botó', hoy convertido prácticamente en un diamante musical", precisa Fontalvo.
Al mismo tiempo, asegura que hace unos cinco años una persona radicada en el exterior pedía la gruesa suma de 6 mil dólares (hoy, unos $22.410.000 colombianos) a cambio del disco, pero el alto costo de la subasta fue sin duda el obstáculo principal entre los coleccionistas para comprarlo.
Y aunque es posible encontrar el tema a través de la plataforma YouTube, la carrera por obtener el vinilo original de 'Mi china me botó' sigue creando incertidumbre y trasnochando a los salseros y coleccionistas, que hoy no saben a ciencia cierta qué pasó con el material.
Lo cierto es que esta joya musical quedará para la historia, como también perdurará en los melómanos y seguidores de 'El Rey de la Puntualidad' la búsqueda incansable por deleitarse de nuevo con esta verdadera reliquia musical que, sin duda, a más de uno tiene desordenando los pasillos de las grandes discotiendas del mundo.
Entrevista y agradecimientos: Nelson Fontalvo Claro, coleccionista musical.
Mi china ayer me botó
Mi china ayer me botó
//
Ella quería que no cantara
Ella quería que no bailara
con la New Yorker que está de bala
y por eso no más me botó
//
Mi china ayer me botó
Mi china ayer me botó
Escucha aquí la canción
Escucha la canción:
Sin embargo, más allá de lo que representa esta pieza para los seguidores del 'Jibarito de Ponce', con cada día que transcurre la melodía de esta reliquia adquiere un valor incalculable entre los salsómanos por un detalle no menor: su difícil y casi que imposible adquisición. O por lo menos así lo confirma el reconocido coleccionista de salsa y música antillana barranquillero, Nelson Fontalvo Claro.
Conocedor como pocos, Fontalvo asegura que él y un sinnúmero de melomános llevan más de dos décadas en la ardua labor de conseguir el LP original de este tema, donde en el lado B también figura la canción 'Guabacha', de la autoría de Alfredito Valdés Jr.
Narra que su carrera por encontrarlo no ha resultado exitosa, a merced de que fueron pocas las copias que el sello original SMC sacó a la venta, sumándose a esa circunstancia que de un tiempo hacia acá, las pocas que quedaban entre los melómanos desaparecieron del panorama de las discotiendas y los compradores de la época.
Asegura Fontalvo que hasta hace unos tres años era una sola la copia en formato acetato que había de este trabajo discográfico en Colombia. La misma pertenecía a un hombre de quien se sabía residía en tierras del departamento del Quindío y que, hasta antes de perder su contacto, supo que vendió ese vinilo con toda su discoteca a la coleccionista española Gladys Palmera.
La presentación del trabajo 'Está de bala' en vinilo de 7'' a 45 RPM, publicado en 1967, donde se encuentra el primer trabajo grabado por Héctor Lavoe, titulado 'Mi china me botó'.
"Sobre la copia de este trabajo en Colombia supe que la tenía una persona en el Quindío, pero perdí contacto con él y luego me enteré que había vendido su discoteca, donde también se fue el vinilo de 'Mi china me botó', hoy convertido prácticamente en un diamante musical", precisa Fontalvo.
Al mismo tiempo, asegura que hace unos cinco años una persona radicada en el exterior pedía la gruesa suma de 6 mil dólares (hoy, unos $22.410.000 colombianos) a cambio del disco, pero el alto costo de la subasta fue sin duda el obstáculo principal entre los coleccionistas para comprarlo.
Y aunque es posible encontrar el tema a través de la plataforma YouTube, la carrera por obtener el vinilo original de 'Mi china me botó' sigue creando incertidumbre y trasnochando a los salseros y coleccionistas, que hoy no saben a ciencia cierta qué pasó con el material.
Lo cierto es que esta joya musical quedará para la historia, como también perdurará en los melómanos y seguidores de 'El Rey de la Puntualidad' la búsqueda incansable por deleitarse de nuevo con esta verdadera reliquia musical que, sin duda, a más de uno tiene desordenando los pasillos de las grandes discotiendas del mundo.
Nelson Fontalvo Claro, coleccionista musical barranquillero.
Entrevista y agradecimientos: Nelson Fontalvo Claro, coleccionista musical.
FRENESI EN MAICAO

Por: Manuel Palacio Tiller
Periodista. Gestor cultural
Dr. En Derecho y Ciencias
Políticas
mpalaciotiller@yahoo.es
Hay ciudades o poblaciones, no
muchas, con un misterioso atractivo que hace que cuantos las visitan o lleguen
con propósito o sin ninguna intensión, se enamoran de ella. Son ciudades con
personalidad, con un espíritu y un aura que se han forjado a lo largo del
tiempo, mediante luchas para sobrevivir y progresar. Sus habitantes parecen
tener su propio modo de amar, trabajar, disfrutar y en fin de vivir. Y Maicao
es una de ellas. La vida en Maicao, transcurre normalmente durante la semana
entre las faenas propias de una población de frontera, dedicarse afanosamente a
la actividad comercial, para estallar frenéticamente en un fin de semana.
Maicao, es un pueblo nuevo muy
especial con mestizaje y cultura moderna, donde al asentamiento indígena
original se agregaron los riohacheros, los nietos e hijos de extranjeros, los
venezolanos, palestinos y libaneses, provincianos, gente del interior y de todo
el Caribe colombiano y todos contribuyeron dentro de un entorno
excepcionalmente libre a formar y forjar un pueblo. Pero ella, no ha mirado su
pasado por eso no tiene historia, vive de un presente lleno de crisis que no
vislumbra ninguna seguridad para el futuro, porque ha perdido el sentido de la
pertenencia histórica.
Maicaero mezclado, expuesto a
muchas influencias, extrovertido, prevenido, generoso, gastador, inclinado al
comercio con vocación y sin vocación, lo importante es vivir en un territorio
donde todo se consigue y a nadie particularmente le falta nada, como para tomar
cerveza o whisky, sólo se necesita tener el deseo porque para ello existe un
carrusel de amigos que van rotando las generosidades del brindis en cualquier
día.
Al caminar por una de sus calles
encontramos un sector en la carrera 12 entre calles 14 y 15. La calle 14 es
conocida por la canción de Roberto Solano compositor maicaero con el grupo de
Fruko, aquella que se denomina Los Charcos… por las calles de un lugar…. Este
sector de la carrera 12, zona del antiguo Teatro Imperio es especial en el
plano geográfico, histórico y comercial de la ciudad: Álvaro, en su colmena,
con la venta de todos los periódicos de Colombia, incluido revistas y libros de
segunda mano, en la esquina del Hotel Avenida donde se encuentra una librería,
y, en el espacio público de la carrera 12 hay una venta de cazuela montada en
una carretilla. Es cazuela de marisco y el vaso se obtiene por la módica suma
de mil pesos. De los transeúntes no hay quien quede sin probar la exquisita
sopa.
Metros más hacia el norte, se
encuentran farmacias y colmenas prestando servicios varios, talleres de arreglo
de electrodomésticos, mesitas de chance y loterías. Se llega a un negocio
especializado en ventas de pollos al horno – asado al carbón – denominado “El
Pollo Contento” de donde sale siempre contento el comensal porque es el mejor
pollo asado de la Costa Caribe Colombiana, pues así dicen, los conductores de
buses que viajan diariamente a Bogotá que llevan dos pollos enteros, cada quien
para la familia a la ciudad capital.
Los fines de semana el maicaero
inicia con aperitivos cerveceros desde acá para seguir unos pasos más adelante,
en un lugar pequeño, de escasos 20 m2 – 4x5 – llamado “Donde Cali” de propiedad
del reconocido “barman” Campo Elías Larios Manrique, maicaero nacido en Santa
Marta. En el pequeño lugar, se nota el cambio de ambiente por la música
diferente que se escucha, en todo el sentido de la palabra, sonidos de música
antillana – de Puerto Rico, República Dominicana, venezolana y colombiana,
desde luego pero las del Joe Arroyo… tamarindo seco, Tina… Aquí comienza
cualquier día ese desborde del maicaero, amante de la salsa. El maicero
verdadero, lo forman guajiros en general, particularmente riohacheros
desplazados y de Uribía, costeños, unos que otros provincianos, algunos
cachacos y venezolanos que vienen los fines de la semana a disfrutar del
reconocido lugar con la esmerada atención de su dueño. Los demás son de otro
montón. Los viernes para recordar se convierten en agite singular, se invitan
compañeras que dan lugar ambiente más sereno, sin miradas a pasarela donde se
pierde la vista detrás de un andar de olas marinas, solo hay abrazos y besos
cacheteros, risas y chistes de todo sentido, la pura “mamadera de gallo”, con
respeto y calidad humana, tampoco faltan los auxiliares de consumo, necios y
elementos de otras especímenes. El espectáculo del desfile de mujeres de
rostros serenos y miradas de mensajes invisibles, se hace más recreativo, por
que comienza la explosión del cansancio de los días de trabajo.
Los días lunes “día de beber los
ricos”, o sea la gente pudiente, que sin frenos inhibitorios de orden doméstico
familiar, a partir de las 3:00 de la tarde arranca el festín, regularmente con
video…y con ustedes “El embajador del piano”…, Ricardo Ray… bomba camará…
camará… camará… mucho Richie y mucho Rey, con la voz fenomenal del gran Boby
Cruz primer vocalista de El Combo cantando el bugaloo. Seguirá Eddie Palmieri y
su piano, Ismael Rivera y su nieto Maelo, Oscar de León, Rubén Blades, Héctor
Lavoe, Willie Colon, Mongo Santa María, Celia Cruz, Andy Montañés y toda esa
pléyade de cantautores del Gran Caribe. En el lugar se apretujan 20 clientes
entre médicos, abogados, arquitectos, periodistas, pequeños empresarios,
peluqueras, venderos ambulantes, todos juntos de tú a tú, que sólo los unen la
música en varios géneros de salsa, boleros tropicales y también porros del
estilo de Pedro Laza; se alegran con aquella música y la pasarela de maicaeras
bonitas, elegantes, esbeltas, coquetas como ellas únicas, producto de un
mestizaje de razas que hacen formar trigueñas de ojos gallos, en un compás de
cinturas culebreras retoman el ritmo de la canción que escuchan al pasar por el
pequeño bar.
En la acera de enfrente hay
negocios de todo tipo como sastrerías, salas de internet, salones de billar,
mini tiendas, casas de empeño y chiquilladas. En la gastronomía encontramos en
pleno frente del bar la venta de pasteles de la señora Evis que es consumido
por todos, que llaman “el milagroso”, por el valor de mil pesos cada unidad, de
pollo o cerdo, con su respectivo jugo de diferentes sabores. Hay negocios de
venta de CD y DVD de música salsera, pues los transeúntes al pasar preguntan
por el nombre de la canción que escuchan y de una la compran en la colmena.
También hay bares, mejor conocidos como cantinas comunes frecuentados también
por otra especie de maicaeros que gustan de música diferentes. El que espera
giro se coloca de frente hacia el Servicio Inmediato Nacional (SIN) a la
expectativa de la llamada para reclamar, pues un porcentaje siempre queda
“Donde Cali”
En la esquina de la calle 15 con
carrera 12 se encuentra una licorera administrado por Pepe de Armas, “Rumba
Licores”, que se constituye en otra alternativa para gozar el fin de semana de
Maicao en crisis, que a pesar de ella no se nota porque los deseos de calmar la
sed con cervezas no se terminan, son perennes y de alguna manera se tiene la
necesidad de evacuarla con el levantamiento del codo y refrescarse con
cualquier clase de cerveza colombiana o extranjera e incluso para llevarse un
pan venezolano para calmar el disgusto de la esposa que espera a su compañero,
que regularmente llega a casa en temple después de compartir algunas “frías” con
los amigos, en el marco de un carrusel de solidaridad y reciprocidades de
compromisos etílicos que se marca en esta ciudad que siempre está en bonanza,
así sea en época de crisis y de incertidumbres. Todos los tiempos son iguales.
Maicao, fragua de etnias,
blancos, mestizos, indígenas wayuu, mulatos y zambos, población joven y móvil.
En medio de ese tremolar de pueblos, grupos, razas y mezclas donde anida el
maicaero con sus problemas de toda índole, anda sin complejos, alegre, pensando
que el mundo no se va acabar todavía y que la vida hay que gozarla, vivirla,
pero con responsabilidad, para obtener un futuro mejor y tener el ánimo
placentero para seguir escuchando la música tropical. Los maicaeros nos
identificamos en que no nos parecemos y eso nos hace ser diferentes hasta en
nuestro modo de hablar en el departamento de la Guajira. Cuidad donde se hablan
tres idiomas en sus calles comerciales, español, wayuunaiki, y árabe, además de
otras lenguas o dialectos, entendido como tal, cada una de las variedades de un
idioma, propia de una determinada región a diferencia de la lengua general y
literaria: El paisa, el cachacal, el jurga sabanero, el corroncho costeño, el
mítio del área riohachera, el hosco de la zona carbonera, el wuatauyu de los
indios arriberos y bajeros, el maracucho venezolano, y la jeringonza español-
wayuunaiki del WAIT, son los medio de comunicación que determina esa identidad
diferente, de un pueblo erguido en el transcurrir de su existencia.
MAICAO, GÉNESIS HISTÓRICA

Por: MANUEL PALACIO TILLER
Un 20 de mayo de 1918,
funcionarios del Censo Nacional de Colombia y de la Comisaria Especial de La
Guajira, formalizaron la existencia de un caserío, llamándolo MAICAO, para
facilitar la información del consolidado del conteo y hacerlo sitio de
suministro de datos y cabecera territorial.
1. CENSOS EN COLOMBIA
En los inicios del siglo XX, la
única tentativa para levantamiento del Censo Nacional, tuvo lugar en 1905. Se
buscaba un resultado práctico del cómputo de los habitantes del país con las
clasificaciones necesarias para los estudios sociales y económicos, que todo
gobierno necesita para atender las necesidades de la nación y, con conocimiento
de causa, solucionar sus problemas de conformidad con los planes políticos. En
ejecución de la Ley 02 de 1911 y en ejercicio de la potestad reglamentaria
constitucional contemplan el Decreto 813 del mismo año, y crea la Junta Central
del Censo Nacional y fija el 4 de marzo de 1912 para celebrarlo en todo el
país; esta fecha se adelanta para el 15 de febrero del año mencionado. Para ese
censo se adscribe a la Comisaria de La Guajira al Departamento del Magdalena.
- En el empadronamiento o listado
de vecinos no aparece el nombre de Maicao como ranchería alguna, menos como
corregimiento, indicando con esto, no existir o por lo menos se ignoraba su
existencia real.
• Cinco años después, el
Presidente de la República de Colombia, en cumplimiento de la Ley 067 de 1917,
dispuso y decreta la ejecución del Censo Civil, por medio del Decreto 351 de
1918. La Comisaria de La Guajira nuevamente se adscribe al Departamento del
Magdalena. La Dirección General de Estadística, órgano Rector, dicta
disposiciones generales pertinentes para el levantamiento del Censo a las
Tribus indígenas y de los Lazaretos de la República. En el consolidado o
cómputo de vecinos inscritos en dicho censo celebrado el 20 de mayo de 1918,
aparece por primera vez en Colombia el nombre de Maicao en el idioma
castellano.
- Los funcionarios del Censo de
conformidad con las disposiciones adecuadas para los indígenas, encuentran
dificultades en los indios guajiros de hábitat esparcidos, que hace a los
funcionarios nacionales y regionales recurrir al Decreto Comisarial número 15
de 1912, en condición de apoyo por analogía, que a la letra dice: “Todo caserío
que respecto de otro esté a distancia no menor de diez a veinte cuadras, se
considerara incluido como parte de un solo caserío”. Con esta aplicación por
vía de analogía del protocolo se superó aquella dificultad y formaron un lugar
que sirviera de epicentro del Censo y de cabecera territorial, ya solicitada
por el Comisario Juan Manuel Iguaran por la importancia de esta región en la
Baja Guajira debido a las migraciones recurrentes a ella.
- El profesor y licenciado Miguel
Ortega Medina, en su libro “Maicao, poblamiento y frontera”, destaca el
acontecimiento del censo de 1918, la formación y formalización de Maicao y por
ende la importancia de ese lugar y el auge de esa región donde se hizo el
asentamiento.
- El lugar estaba habitado por
indios mestizos y criollos, que hizo posible la creación de un punto de dato
con las rancherías próximas y de esa manera acumular el conteo de los informes
provenientes de las rancherías del entorno de aquella otra ranchería donde
habían llegado los primeros desplazados donde habitaba el indígena principal
Walepa Apushana en Wosocorrolijunay y pernoctaba en época de lluvia en
Wirrumana.
2. Es de suponer, por tales
consideraciones, el escritor guajiro Antonio J. López, conocido como “Briscol”,
dice de Maicao, en su libro “Los Dolores de una raza”: una población diseminada
dentro de un perímetro de 20 Km2, sobre la tersa superficie de la sabana abierta”,
menciona veintitrés rancherías en el cuadro de los puntos cardinales, entre las
cuales, existen todavía: Majayutpana, Shorolhoma, Kasichi por el Norte;
Moju´upay, Wosocorrolijunay, Mechenay por el Sur; Marañamana, Walha Walhau, La
Paz, Casutot, por el Oeste; por el Este, Causholhijunay, Uyatpana. Dice el
libro, que eran habitadas por indígenas y tres grupos de mestizos hijos de
blanco venezolano, mulato colombiano y antillano negro de Aruba y Curazao.
3. El epicentro formado por el
Censo de 1918 era formado por cinco rancherías cercanas geográficamente dentro
del concepto del Derecho Ancestral Indígena ahora unidas bajo un solo nombre de
Maicao para suministro de la información censal. Esos núcleos familiares, según
el escritor Pepe Palacio Coronado en su libro “La Guajira realidad mágica”
fueron las de Manuel Palacio López y su señora Pilar Fince de clan Apushana,
mestiza hija de venezolano ella y sus hijos; Eleuterio Paz, conocido como
Yajaira de clan Jusayu de origen venezolano al igual su señora Aminta González
de clan Apushana y sus hijos; además, los hermanos de Aminta González y sus
sobrinos, liderados por Luis Ángel González, todos del mismo clan Apushana y
vivían en Mechenay hacia el Suroccidente. También Cristina González de clan
Ipuana, viuda del cacique José Dolores líder de las victorias en la Batalla de
Carazúa que liberó a La Guajira de ser entregada a Cipriano Castro Presidente
de Venezuela, comprometida por los apoyos dados a los liberales. Por último,
Dolores Bonivento de clan Epinayu mujer del comerciante José Domingo Boscan de
ascendencia venezolana, que llegan mediante proceso de adyacencia por afinidad
de parentesco territorial con Pilar Fince en Tucuracas, siendo esta igualmente
hermana de Riatta Fince de clan Apushana esposa del Cacique Tupa del clan
Epinayu, tío Clanil de Dolores Bonivento.
4. Para establecer el orden de
llegada de los comerciantes desplazados de los puertos de Tucuracas por razón
del bloqueo americano a la cuenca del Caribe a mediados de 1917 por la Primera
Guerra Mundial y de Kijolu, el escritor Abel Medina Sierra, en su libro
“Memoria del maíz” dice en referencia a Manuel Palacio López: “Con este colono
no solo se inicia el poblamiento por indígenas mestizos y criollos de otros
lugares de La Guajira y Venezuela sino que él se constituye en el primer
comerciante que se estableció en este caserío de ranchos de bahareque, en el
entonces irredento pero apacible oasis”. El asentamiento de este colono se
ubica en la cercanía de Wuirrumana con nombre diferencial de Kataihua por estar
próxima a tres arboles robustos de corteza gruesa que producía un fruto
parecido a un cacao.
5.
5.1. Al tenor de este escrito,
téngase como antecedente mediato, el Laudo Arbitral Español en la Litis
territorial de Venezuela y Colombia, fallo proferido en 1891 por el Rey de
España, sentenciando que la Republica de Colombia mantenía su soberanía sobre
toda la península de La Guajira, lo que origina una lucha por el poder en las
naciones en conflicto.
5.2. Ocurrida la Batalla de
Carazúa en 1903, generó reubicaciones territoriales en el suelo étnico,
igualmente el Pacto de Paz de Wala Walhau.
5.3. Los veranos cíclicos en la
pampa Guajira originaron desplazamiento de indios ricos con sus animales de
cría desde la Alta Guajira a la sabana de Anoui.
5.4. El bloqueo naval en el
caribe por la armada americana a finales de la Primera Guerra Mundial en
1917que acabo con el comercio en los puertos naturales y sus practicantes
buscan sitios para seguir en el ejercicio y a la vez salvar sus animales.
• Todo aquello tiene como
consecuencia nuevos asentamientos en los bordes de los Montes de Oca y el
confín de la Alta Guajira, entre los cuales, la formación y formalización de
rancherías dispersas en caseríos, como Maicao la que tendría un destino
singular entre tantas en la sabana de Anoui en Woppumuin.
“LA IMPORTANCIA DE LA RE-SIGNIFICACION EN LA HISTORIA”

Por: Lic. José Stevenson Díaz.
Amante de la Historia.Esta reflexión, la hacemos como respuesta a la tradicional efeméride de la “ciudad” de Barranquilla, elogiada el día 7 de abril por su merecido reconocimiento, valentía y entrega a la causa libertadora y que amerita un análisis: serio y aplomado para evitar futuras y repetitivas equivocaciones descomunales. Aproximándonos así un poco más a la certidumbre de esa realidad y saber que debemos celebrar y que no, como fecha importante de nuestra ciudad.
De otra parte también busca responder el debate
esquivo con los historiadores profesionales en el tema del verdadero origen de
Barranquilla; partiendo del entendido que la re-significación histórica es una
perspectiva paralela, que busca una interpretación lógica, con las mismas o
nuevas fuentes pero vistas desde una perspectiva diferente, un concienzudo
estudio critico aplicado a las ciencias humanas y naturales, en el caso
específico de la historia lo debemos entender como: “opción” de observación que
con base al conocimiento científico del pasado, no sólo confronta la matriz
colonial, se distancia antagónicamente del todo eurocentrista, en una nueva y
valida lectura decolonista.
En cuanto a la utilización del prefijo –RE- nos
indica volver a significar, sea un acontecimiento, un proceso social o una
conducta engañosa, poco creíble de un personaje y con pruebas demostrables,
evidencias, se otorga un sentido distinto, otra interpretación, una nueva
comprensión de lectura, sobre todo cuando lo escrito no entra en
correspondencia con la práctica diaria amerita con toda validés de un proceso
de re-significación histórica de sus “significados” que equivocadamente
utilizados por “costumbre” expuesto como verdad a razón del golpe de
repetirlas, repetirlas, repetidas y repetidas en el tiempo, los historiadores
oficialistas, sin crítica y domesticados por la institucionalidad salarial,
justifican esas interpretaciones sesgadas, esas malas conductas, creyendo y
peor aún “enseñando” que es normal o conveniente para el momento histórico o la
época, lo justifican y pregonan positivamente.
Los hechos sociales, de las colectividades no
pueden tener una sola lectura absoluta, que sirva de doble vía, tiene
mínimamente dos interpretaciones independientes, la primera versión se impone
obvias razones, es la verdad del “victimario” justificada en su proceder, la
“otra” versión del mismo hecho, la verdad de la “victima” totalmente valida,
por el resultado final del hecho, en este caso, nuestro compromiso desde la
historia, es con el pueblo victima en el complejo proceso tradicionalmente llamado
“Descubrimiento o Encuentro de Dos Mundos”, nuestro compromiso histórico y
moral es con la historia nuestra, mestiza. Un ejemplo actual que sirve para
ilustrar en el presente-hoy: no será nunca la misma interpretación del
paramilitar, guerrillero o narcotraficante que desplazan y desaparecen indios o
campesinos a las de sus “victimas” desplazadas o desaparecidas, que podemos
reclamar desde la historia? … escuchemos a los campesinos e indios, tienen
derecho a ser escuchados en alto, a viva voz, sin falsos intérpretes o
comisionados, la voz de la raíz. Otro ejemplo en el plano de la literatura
universal “mientras sólo escuchemos la versión del cazador y su caperucita roja
por tradición, el lobo siempre será un feróz, culpable, escuchemos al lobo,
quizás estemos ante un oculto y aberrante caso de pedofilia o zoofilia,… somos
seres humanos la única especie que ha evolucionado para autodestruirse,
cualquier cosa pudo pasar.
Llegado a este punto, podemos ver que son otras
lecturas, interpretaciones históricas con otros núcleos argumentativos y estos
estudios tienen que ver con una perspectiva global, a nivel mundial con los
avances científicos vigentes, con tecnología de punta, que logra develar “la
otra cara de la luna” su parte oculta, la re-significación histórica por si no
lo saben los historiadores profesionales, debidamente carnetizados de
Barranquilla-Colombia, es ese ejercicio crítico -analítico, de ejercer nuestro
escepticismo, en nuestra aldea globalizada, con datos abiertos, internet,
nuevas fuentes, y nuevas formas de pensamiento lo que ha permitido recuperar
acontecimientos y personajes, olvidados, ignorados, maltratados en su tiempo,
en el de ellos, el que les tocó vivir, y hoy gozan de un registro digno en la
historia, en la interpretación justa y lógica, verdaderos adelantados a su
tiempo. Prueba de ello en el campo astronómico se determinó en contra de la
tradición de siglos que Plutón, el planeta más lejano del sistema solar, con
estudios de tecnologías de punta, determinaron que no tenía las dimensiones
reales, ni las condiciones generales, para ser un planeta, y fue sacado de esa
lista, hoy registra como un planetoide. En el campo de la física y la
matemática han develado algunos errores de precisión en los postulados de
Albert Einstein científico creador de la teoría de la relatividad a partir de
la deflexión de un rayo luminoso causado por la masa del sol, genial en el
tiempo que sucedió, pero hoy con los adelantados de la ciencia han encontrado
algunas imprecisiones y esto no le quita la importancia a Albert Einstein gran
científico universal, sólo nos permite asimilar una realidad que se acerca a la
verdad. Un relato histórico que lo desmitifica y muestra con errores y
aciertos, con defectos y virtudes, sin restarle su aporte a la humanidad.
Antes de entrar en el ejemplo especifico
quisiéramos hacer mención de dos personajes importantes a nivel universal y
esto precisamente se debió a la decisión de dar otra lectura, de atreverse a
una nueva valoración distinta a la historia oficialista impuesta, escrita al
calor de los hechos, bajo presiones de intereses, tal es el caso del maestro de
las letras el francés Charles Baudelaire (1821-1867) autor del poemario – “Le
Fleur du mal” o las Flores del Mal, que en su primera edición en 1857, fue
prohibida, que en sus poesías cayó un veto que duró casi 100 años y sólo
levantado en 1949, el texto fue recogido por las autoridades religiosas y
policiales, incinerados en la plaza como un culto casi de herejía, que atentaba
contra la moral y las buenas costumbres, un réprobo social de su época, un
marginado , pero con una re-significación histórica de su obra determinaron que
es una de las obras más importantes en la poesía moderna en una nueva estética,
dando belleza y donde lo sublime surge a través del lenguaje poético de su
realidad más trivial, que en esta obra el poeta alcanza su perfección
estilística, una nueva poesía que rompe con los paradigmas creativos de su
época, el padre del simbolismo, de la escuela parnisiana, causa influencia en
otros clásicos como: Paul Verlain, Stephen Mallarme y Arthur Rimbaut.
La re-significación histórica de Vincent Van Gogh
(1833 – 1890) un verdadero genio universal de la pintura de todos los tiempos,
incomprendido, mal tratado en su tiempo, tras la re-significación histórica de
la pintura, con una argumentación más próxima a la realidad determinaron que
sus pinturas y principios recogen al máximo la intensidad y vibración de la
luz, dando inicio al fauvismo, al impresionismo a los que inician la pintura
moderna, fue mofado en un momento por una crítica implacable y equivocada, sin
embargo la re-validación de su obra lo ubica como un gran maestro de la pintura
en todos los tiempos, menos en el suyo, en 1890 solo vendió un cuadro en 400
francos, durante sus 37 años de vida, dejó alrededor de 2.100 obras entre
bodegones, retratos y paisajes, cabe destacar que en año de 2017 fue vendida en
la técnica óleo sobre lienzo “Lauborer Dan Champ” labores del campo, pintado en
1889 un año antes del suicidarse en Francia, la obra fue vendida por 81.3
millones de dólares, actualmente al director y curador del Museo Singer Lare de
Ámsterdam – Holanda 2020 Ever Van Os informó, que a pesar de que el Museo está
cerrado en cuarentena por medida de salud pública, por la pandemia del Covid
-19 fue robada la obra del maestro Van Gogh “El Jardín del Presbiterio de Nuevo
en Primavera” pintado en 1884 y tazado en 6 millones de dólares.
Ahora si trataremos el ejemplo más ilustrativo de
la re-significación histórica del “Descubrimiento” que durante cinco (5) siglos
XV – XX fue una verdad absoluta, irrefutable, que hubo que pasar 500 años para
que se iniciara, una tibia “Interpretación Contemporánea” o histórica del
llamado “Descubrimiento de América” la acción indicaba ser descubiertos por los
europeos como continente …Acaso ¿No existíamos antes? ¿Y nuestro acumulado
cultural y prehispánico? ¿Estábamos perdidos? ¿De quién?, luego se comprobó que
realmente el perdido era Don Cristóbal Colón, que no sabía para donde iba ¿o
no? América descubrió a Colón… con nuestra riqueza pre-hispánica como
fundamento científico conllevaron a determinar, que el significado de
“Descubrimiento” no aplica, para tal caso, este concepto no aplica, podía ser
defendido tradicionalmente y teóricamente, pero históricamente era insostenible,
nuestras culturas antecedían a las europeas, nuestras costumbres de higiene,
organización social y formas de escritura superaban ostensiblemente a los
recién llegados. ¿Quién podía determinar nuestros destinos y el destino de
nuestras almas, un Papa?
Aquí veremos cómo operan los intereses en la
manipulación de la historia, a partir de la segunda mitad del siglo XX, las
diversas organizaciones “Indianas” de todo el continente América denunciaron el
12 de octubre de 1492, como inicio al gran genocidio y Ecocidio sobre nuestra
madre tierra, Kaashará en lengua Uruc del pueblo Kaamash Hu Atlántico-Colombia,
esta propuesta tuvo mucho eco en Argentina, sin embargo en 1992 en los 500 años
de “celebración” del descubrimiento de América, sale un comunicado de las bases
indígenas ¿Descubrimiento o Invasión? Esta propuesta de las víctimas directas
fue censurada por la iglesia, y como el caso del obispo de San Salvador de
Jujuy en la gobernación Tucumana, en el N.O. de Argentina capital de la
provincia de Jujuy fundada por Francisco de Argañaraz y Murquía, sede de la
universidad Obispada fundada en 1593, Catedral desde el siglo XVII,
restringieron cualquier intento de publicación y movilización indigenistas.
La historia ha sido dispositivo de poder usado por
las grandes potencias, en este caso el Vaticano poderoso estado organizado como
tal el 11 de febrero de 1929, bajo el mandato de Pio XI, en 1992 para los 500
años, bajo la gobernación de polaco Karol Józef Wojtyła (Juan Pablo II) sostuvo
y celebraron, en contra de los amerindios, el 12 de octubre de 1492 como gran
inicio de “la Evangelización en el Nuevo Mundo” y así acordaron los centros de
poder, en muestra de una política bonachona, permisiva, engañosa, no
demostrable crearon un nuevo “Mito histórico” mediante el uso de “Encuentro de
Dos Mundos” o “Encuentro de dos Culturas” los oficialistas, la iglesia, los
colegios, las universidades, la institución celebró como nunca, pero no cerebró
(pensó, cráneo, dilucidó) como siempre, no echamos cerebro, a tal reconocimiento,
nunca hubo “Encuentro Fraterno de Dos Razas” la iglesia no quiso oír la voz de
los hermanos mayores, no escucharon las víctimas, de que historia hablamos?
La denuncia e iniciativa indiana, del 12 de octubre
de 1992 en América, y la cifra de 100 de millones de nativos americanos
asesinados, tuvo su eco en algunos investigadores afortunadamente, siempre
habrá la manipulación del centro de poder a que los oprimidos, los vencidos
desconozcan su propia historia, y adopten la del pueblo que los domina, la historia
dominante de ellos y de los que hereden el poder, la historia del más fuerte,
del más armado, la de los vencedores … la historia está escrita ¿para los
vencedores?. La violencia en la piel del espíritu, la opresión más mísera por
parte de los españoles, condicionó la piel, el cerebro de los indios y optan
como opción de super-vivencia el sometimiento pasivo.
Un hecho importante de los amerindios, un
precedente mundial, que asombró a Europa y animó a los grupos emergentes que
creen en re-escribir una historia más identitaria con nuestro acumulado
cultural fue la iniciativa del presidente de Méjico Andrés Manuel López Obrador
quien solicitó al Rey Felipe VI de España, y al Papa Francisco de el Vaticano,
que ofrezcan perdón a los pueblos amerindios, por los abusos, las barbaries,
las humillaciones cometidas durante el mal llamado descubrimiento, hace más de
500 años, las cartas fueron leídas en público y transmitidas en video desde el
palacio presidencial de la Republica de Méjico, “Envié una carta al Rey de
España y otra al Papa para que hagan un relato de agravio y pidan perdón a los
pueblos originarios por las violaciones a los que ahora se conoce como
“Derechos Humanos” dijo el presidente de los Mejicanos.
El gobierno de España lamentó que las cartas se
hubieran hecho públicas, sin que ellos tuvieran un conocimiento previo, y que
no fue la forma más adecuada y “rechazan con toda firmeza” su contenido “(…) la
llegada, hace 500 años de los españoles a las actuales tierras mejicanas, no
pueden juzgarse a la luz de las consideraciones contemporáneas” lo que si
podríamos es colaborar en afrontar una visión compartida para retos del futuro.
López Obrador les recordó que en el 2021 se cumplirán 500 años de la caída de
Tenochitlán la gran capital del imperio Azteca, allí se conocerán sus
voluntades.
Esta iniciativa del presidente mejicano, animó a
que otras voces se levantaran a sumarse a dichas peticiones, otros indignados
como filósofos e investigadores con mucho prestigio el caso del doctor en
filosofía e historiador Enrique Domingo Dussel Ambrosi (1934) en su
intervención en octubre de 2018 durante la sustentación y confrontación con los
legisladores de la cámara de Méjico con su ponencia “La educación para la
cuarta generación” sostuvo con aceptación unánime a los asistentes: que Colón
no fue el descubridor de América, sino el que inició una invasión militar.
Reforma educativa descolonización mental de los historiadores y docentes
venideros y obviamente de los sistemas educativos.
Este argentino–mejicano ha sido Rector de la
Universidad Autónoma de Ciudad de Méjico reconocido internacionalmente por sus
trabajos en el campo de la ética, la filosofía latinoamericana, fundador de la
filosofía de la liberación y de la teología de la liberación mantiene diálogos
con los principales filósofos de la actualidad, ha escrito más de 50 libros y
400 artículos para revistas científicas, hoy es considerado como uno de los
pensadores más prestigioso del siglo XXI que ha contribuido en la construcción
de una filosofía más comprometida y menos especulativa, defiende la postura
filosófica que ha sido rotulada como “Giro des-colonizador” o “Giro
descolonial”. Investigador emérito. Nivel 4, la invasión militar a partir del
12 de octubre de 1492 y la patentizan escritos de la época como los de Fray
Bartolomé de las Casas dominico, cronista, teólogo, jurista, defensor de los
derechos de los indios en la colonización de América en su escrito “Breve
Relato de la Devastación de las Indias” 1542, con relación a la fecha en
mención, un grupo de simpatizantes de posición indiana hemos venido convocando
celebrando y cerebrando el 11 de octubre de 1492 como el ultimo día libre de
América.
Hay voces españolas que se manifiestan en contra de
la barbarie, en la antigüedad el ya citado Fray Bartolomé de las Casas y en la
actualidad la investigadora española Matilde Asensi, autora de la trilogía
“Martin Ojo de Plata” “en España en la época del descubrimiento estábamos
muriéndonos de hambre” así se refiere la historiadora en la nueva investigación
que re-significa históricamente acercándose a la realidad del hecho
referenciado, afirma más adelante Matilde Asensi historiadora “cuando se
descubrió a América en España había hambre, miseria, enfermedades, mendigos,
ladrones, la gente se iba al Nuevo Mundo en busca de nuevas oportunidades, por
eso pusieron limitaciones en la inmigración para que España no quedara sola“
esta parte de la historia difiere y contradice algunas cronicas, los documentos
de la época, no podemos olvidar fueron escritos por soldados o curas, no
podemos tomar las fuentes primarias como sinónimo de verdad, fue escrita al
calor de los hechos y de intereses del momento, es más lo que se omite quizás.
¿Dónde estaban los historiadores?¿Qué rigor científico utilizaron los cronistas
de Indias? ¿Cómo pudo existir cronistas que nunca llegaron al Nuevo Mundo y sus
líneas se consideran hoy por hoy irrefutables? ¿Cómo se explican las
contradicciones de los cronistas y los relatos mitológicos?
La historia “oficial universal” que se imparte sin
mayor revisión a través de los sistemas educativos públicos y privados vienen
direccionadas desde: Vaticano, OTAN, OEA, FMI, OMS son líneas a gruesas en
pro-defensa de la oficialidad, alejada de las mayorías sometidas y terminan
imponiendo sistemas educativos sesgados a sus intereses, y por ello usan
“historiadores” tibios que les sirvan de cronistas contemporáneos distractores,
afortunadamente, hay muchos casos de investigaciones históricas nuevas, libros
muy bien referenciados y que sirven para abrir la discusión si el ser
historiador es cuestión de título y carnet o es un oficio diario que debe
reflejarse en la producción de libros, de textos, de conceptos.
El abogado, penalista, investigador social Jaime
Alfonso Torres Sánchez colombiano publicó un texto con muy buena referencias,
de excelente aceptación en los centros académicos “Historia Verdadera de la
Invasión Española al Nuevo Mundo”, un libro que tiene su composición seis (6)
capítulos en una producción de 459 páginas impreso por Docuprint “Libros en la
Red” en Buenos Aires República de Argentina. “Relata los primeros pasos de los
invasores españoles en América, describe la violencia física, cultural y
económica a la que fueron expuesto los nativos, un trabajo basado en crónicas
de la época, usa un relato lleno de crueles descripciones y se adentra a
relatar la historia, da muestra de los hechos violentos que se repetían a
diario, una vez y otra vez en aquel momento “Las Masacres, Genocidios,
Ecocidios, las aberraciones y humillaciones contra la humanidad aborigen de la
actual América, relató el autor del texto histórico a los medios académicos en
San Salvador de Jujuy – Argentina, “(…) o como afirmó Panquiaco, hijo de
Comagre, que vergüenza que los españoles quisieran matarse por alhajas que no
adornaban sino para desbaratarlas, fundirlas y quedarse sin adornase” (pág.
155) .,, es un libro que hay que seguirle el rastro “(…) el valor estimado en
el año 2012, entre oro y plata conducidos hacia España fue 27.25 billones de
dólares (pág. 27).
La historia se re-escribe a diario, hace poco nos
enteramos, de pronto tardíamente, pero igualmente no nos invalida, para dar
nuestra opinión, sobre una nueva investigación, una re-significación
interdisciplinaria desde lo económico, histórico, demográfico, geográfico y
ambiental, el impacto de la “colonización” de América por parte de los
europeos, se destaca el largo alcance de las investigaciones, es un estudio de
análisis sobre el “impacto climático” provocado a partir de la llegada de
Europa a América … 56 millones de muertos en los 100 años posteriores al
supuesto Descubrimiento o Encuentro de Dos Mundos, Encuentro de Dos Culturas …
una vulgar invasión militar, la información de esta investigación es liderada
según informe de prensa por la University de Leeds y University College London
en el Reino Unido, publicaciones en Quaternary Science Reviews.
La próxima reflexión, seremos más puntuales, hoy
queríamos dar suficiente ilustración, un recorrido panorámico, demostrar la
importancia y validez de la Re-significación histórica en el mundo actual con
varios ejemplos, hay que re-significar el concepto “Fundación” y aproximarlo
más a su realidad como significante arquitectónico hacer un paralelo
comparativo desde lo jurídico y su relación con la realidad física, eso nos ayudará
a entender mejor los procesos históricos desde otra lectura, más próxima a la
realidad, incluyendo el caso que nos compete: Origen de Barranquilla. ¿Por qué
seguimos celebrando la erección a Villa de Cartagena de Indias y no el llegar
al máximo nivel urbanístico de Ciudad? ¿Por qué nuestros historiadores no
adelantan investigaciones en campo y evidencian nuevos hallazgos? ¿Por qué
satanizan a cualquier investigador y librepensador que desea arrojar luces
sobre nuestro verdadero origen?
Cabe concluir, que la historia no posee punto
final, solo pequeñas y distanciadas comas, hasta largos y escépticos puntos
suspensivos, que nos invitan a leer, releer y por qué no, volver a escribir la
historia, dándole otro sentido, alcance y valor a las fuentes… La Re-significación
histórica te permite “dar una nueva lectura en el presente de un “hecho”
pretérito, a partir de “otra“, interpretación del pasado, más próxima a lo
sucedido, y a la realidad vivida” la historia no es una pieza de museo que hay
que mantenerla intacta, no hay como momificarla o embalsamarla en formol; no es
un cadáver, ella está viva , es dialéctica, cambiante… así esta socialmente
determinada, no podemos seguir “enseñando”, que la fecha más importante de la
“ciudad” es cuando los cartageneros nos re-conocen como villa , villa y ciudad
no son sinónimos, son etapas arquitectónicas distintas, más cuando sabemos, que
la fecha más importante de la “ciudad” es 7 de octubre de 1857 cuando es
elevada a esta categoría y no el 7 de abril de 1813, esta fecha solo fue
vigente durante los 34 años que duro de villa (1813 . 1815), (1820 – 1857).
No podemos olvidar al hablar de “ciudad” que ya
superamos hace 163 años, la condición de villa y como población alcanzamos
mayoría de edad urbanística… ciudadanía. Y sus habitantes adquirieron la
condición de “ciudadanos”, barranquillenses o sea “ciudadanos de Barranquilla”;
pero que hacemos con estos historiadores de decimonónico siglo XIX, villanos de
Barranquilla y el Caribe Colombiano, el debate está abierto señoras y señores…
La Re-significación histórica del concepto
“fundación” es inminente, y nos ayudará esclarecer aún más en la historia local
de Barranquilla, sigamos visitando a Navegario Centro Histórico un sitio para
ti, próxima publicaciones: “El Absurdo Histórico”, sus máximos exponentes.
Re-significación del concepto de “fundación”.
Centro de Estudios Humanísticos Alex Támara Garay
Colombia.2020
Imágenes: La Plaza de la Cruz Vieja, el sitio donde
se edificó la Barranquilla primigenia, hace más o menos 400 años. El sitio de
mayor acumulado y valor histórico y patrimonial de Barranquilla, ya presentamos
todos los soportes probatorios para que sea Declarada como de Interés Histórico
y Patrimonial Nacional...estamos a espera de respuesta.
jueves, 21 de mayo de 2020
En medio del Covid 19, unos mueren... otros, renacen

Por: Argemiro Hernández P.
Colaborador
Mientras el mundo sentía la muerte muy cerca, porque la
Organización Mundial de la Salud informaba a la humanidad que el covid-19 era
la nueva pandemia, en Barranquilla, personas se aferraban a la vida porque
recibían la esperada llamada, que habían sido programados para su trasplante de
Riñón.
Contra todo pronóstico, pero sobretodo con todos los
cuidados que se necesitaban, la Clínica de la Costa, empezaba a adaptar en sí,
todos los protocolos que dictaba el Ministerio de Salud ante el temido
Coronavirus. Eso sí, sin pausar sus labores, como por ejemplo, llevar a cabo
los trasplantes, que no solo ellos tenían agendados hacer, sino con el que
personas, y con ellas sus familias venían soñando desde hace mucho tiempo;
quizá antes, mucho antes que en Wuhan naciera el virus, que hoy tiene en riesgo
a toda la población mundial.
Historias de vida, en medio de momentos de Muerte
Transcurría el 2016, cuando a Dimas Ruiz Cárdenas, se le
empezaron a inflamar los pies y luego todo su cuerpo, situación que, al ser
vigilante, le hacia su trabajo un poco más pesado. Esos síntomas, jamás lo
habrían preparado para lo que sería su diagnóstico, después de diversos
estudios médicos: Dimas padecía de Enfermedad Renal Crónica.
Todo lo que le pasaba, lo volvía, cada día más un paciente
candidato a trasplante de riñón, desde entonces, él y su esposa Miladys
Negrete, tuvieron como norte ese momento en que hubiese un donante compatible, y
lo llamaran para ser trasplantado. Para ello, cumplieron sus procesos de
inscripción en las listas de espera de donde les dijeran, que era probable.
Dimas, con 39 años, en unión libre, y con su hijo de 11
años, sentado en la sala de su casa en Villa Rosa Atlántico, corregimiento de
Repelón, andaba atento a las noticias, ya el mundo temblaba de susto, y
Colombia anunciaba el inicio de la cuarentena. Cuando suena el teléfono,
llamaban de la Clínica de la costa, para decirle, que si el Señor Dimas, podría
presentarse ese mismo 22 marzo, antes de las 7 de la noche en la clínica, pues
había un riñón de un donante compatible con él.
Había una única repuesta: ¡SI!, por supuesto que Dimas
quería, y podía.
Recuerda con emoción que su esposa le entrego tapabocas y guantes,
agarró una moto hasta Repelón, y de allí un bus hacia Barranquilla, solo, pero
tranquilo porque era su momento, la cirugía que prometía mejorarle la vida,
sería dentro de poco.
La intervención empezó a las 9 de la noche, fue hasta las 3
de la mañana, no hubo complicaciones, salvo a que unos días después estando ya
en habitación, le dio neumonía, la superó y fue dado de alta. Han pasado los
días, y después de que la incapacidad inicial es de 6 meses, Dimas ya va solo a
los controles, y se agradece la disciplina que ha tenido en la alimentación, y
todos los cuidados que le fueron recomendados, pues es gracias a eso, el éxito
total de su cirugía.
Mientras tanto, en Cartagena, Clara Inés Salgado Gutiérrez,
quien nació en Sincelejo, tiene 52 años, está casada con Oscar Puello, y tiene
dos hijos, disfrutaba de su vida de ama de casa, cuando en 2010, luego de
algunos malestares y visitas al médico, es diagnosticada con Daño renal, por
Hipertensión. ¡El mundo se les vino encima!, no podía creer lo que le estaba
pasando, y su familia mucho menos, estuvo por diferentes ciudades en la
búsqueda de tratamientos, y también en la búsqueda de un trasplante, pero nada
pasaba.
Luego de estar inscrita en la lista de posibles personas a trasplantar,
a las 2:30 a.m. y hasta las 6:30 a.m. de ese mismo 22 estuvo en el quirófano.
Todo salió conforme a lo esperado, y antes de lo imaginado volvió a Cartagena,
donde se recupera de manera positiva, asegurando que, aunque cree que pudo
haber llegado a tener temor por el Coronavirus, cuando recibió la programación
para su cirugía fue lo último en que pensó, sentía que si Dios le había dado el
regalo de ese riñón, no se desvanecería ese bien por el covid-19.
El miedo, la fe y la familia
Cualquier cirugía, crea en el paciente un sin número de
preguntas y miedos y a eso, sumarle existencia de contraer un virus mortal,
vuelve la situación ciento por ciento peor.
Pero, en todas estas personas que están en listas de espera,
y que, a decir verdad, son cientos y hasta miles, hay algo que los mueve, mucho
más allá del miedo a la cirugía, de agravarse e incluso morir y no llegar a
tener la oportunidad de ser trasplantados, de hecho, algo mucho más fuerte que
temer a contagiarse de coronavirus y con ello contagiar a sus familias.
A las personas que viven estos procesos los mueve lo que
definimos como fe. Viven cada día, cumpliendo su mejor papel, con el único
compromiso de estar aptos siempre, para cuando sea que sean llamados, estar es
las condiciones ideales de poder ser intervenidos quirúrgicamente, porque
encontrarse inaceptable en alguno de los exámenes de protocolo justo antes de
la cirugía, podría ser motivo de aplazar la cirugía meses, incluso hasta años.
Hoy hemos conocido la historia de Clara y de Dimas, ambos
pertenecientes a un sistema de salud al que también pertenecemos, que muchas
veces falla. Han existido ocasiones en que todo ha estado listo para un
trasplante de riñón o cualquier otro órgano, y un simple problema entre la eps
y el Estado, echan todo un proceso, un sueño a la nada, dejando a pacientes
ilusionados y decepcionados, incluso pacientes que pasan los días en una espera
que es interrumpida, pero por la muerte.
Hay quienes cuentan con una suerte distinta, que existe
alguien compatibles con ellos que decidió donar un órgano, que son llamados a
cirugías después de mucho y cumplen con cada requisito de una larga lista, la
mayoría de ellos coinciden en lo determinante que es la familia, el amor, la
unión y el apoyo en la espera, y por supuesto en la recuperación.
Dimas y Clara quizá tengan historias de vida distintas, pero
ambos tienen el mismo sentir de gratitud por la persona que donó, y sobretodo,
ninguno de los dos, puede creer, que, en medio de una pandemia, en medio del
pánico colectivo de todo el mundo, la esperanza se haría ver en sus vidas, y
que a través de ellos y a sus familias, con la realización de forma exitosa de
los trasplantes de sus riñones.
Archivo 1: Pie de foto: Dimas Ruíz, recuperándose
satisfactoriamente.
Archivo 2: Pie de foto: Clara Inés Salgado, Junto a su
familia, previo a la cirugía.
domingo, 17 de mayo de 2020
Periodista Amalfi Rosales denuncia hostigamientos por parte de la administración de Wilmar Vargas, alcalde Puerto Colombia
¿Peligra
la libertad de prensa?
En
días pasados, la periodista Amalfi
Rosales en ejercicio de su trabajo, cubrió una noticia a través de la
cadena Radial La Libertad, donde involucraba al Alcalde del municipio de Puerto
Colombia, Wilmar Vargas, con el caso de una mujer que se encuentra en
condiciones de discapacidad por una enfermedad que le requiere atención
integral del Municipio.
A
pesar que el medio publicó las declaraciones del burgomaestre, la afectada
salió al paso alegando que todo lo que decía el señor Vargas era falso, cosa
que naturalmente no fue del agrado del Alcalde y a partir de allí, parece
haberse gestado una serie de ataques y señalamientos que rayan en la injuria
contra la periodista Amalfi Rosales, la Cadena Radial La Libertad, la Directora
Luz Marina Esper y su sobrino Juan Carlos Esper, quien pertenece al área
comercial de la empresa.
Las
cosas no pararon ahí, siguieron cuando a través de la emisora de Puerto
Colombia, dirigida por Ley Martín, se escucharon comentarios mal intencionados contra el conglomerado de
medios de la Cadena Radial La Libertad por parte de un periodista.
"Estos
comentarios de colegas lo que hacen es desprestigiar al gremio en sí, pues qué
medio no vive de pautas, y eso es legal. Pero una cosa no tiene nada que ver
con la parte periodística, nosotros en la sección del periódico y la emisora
somos autónomos en los temas que tratamos, me parece fuera de tono que un
periodista que defienda a un mandatario no puede llamarse periodista, pues está
en duda entonces su ética, uno se debe es al pueblo", expresó la
periodista Amalfi Rosales.
“Ayer
me dirigía a hacer un nota y la entrega de una ayuda humanitaria a otra persona
que tampoco había atendido el Alcalde y cuando me detuve a comprar con mis
escoltas, fui intimidada por una persona a bordo de una motocicleta sin placas,
lo que obligó a uno de mis escoltas a desenfundar el arma de dotación por la forma
como se mostraba el sujeto, tanto es así, que un señor que casualmente estaba
en el lugar, se percató de la situación y llamó a la Policía, pero nunca llegó
y el sujeto huyó en la moto".
La
periodista Amalfi Rosales, ampliamente conocida en el periodismo investigativo,
cuenta con un poco más de 20 años de experiencia en esa rama, ha sido
corresponsal de Noticias Uno y otros medios de comunicación capitalino, escribe
para la Nueva Prensa, dirigido por el periodista Gonzalo Guillén, con quien ha
desarrollado importantes investigaciones, lo que le ha valida la confianza y
respeto entre el gremio.
Según
la comunicadora, "es inaceptable permitir que quieran atacar a la libre
expresión, colocando mordazas a los medios de comunicación que es la única
herramienta que tiene la ciudadanía para expresar su inconformismo, ahora
cuando se ven cuestionados, no tienen otro argumento que difamar y decir que se
está chantajeando sólo por informar lo que el pueblo desea decir, las
necesidades son muchas, el descontento de la gente es demasiado y no porque
armen un grupo de comité de aplausos, buscando la forma de desprestigiar para
salirse por la tangente, jamás he vivido de políticos y jamás me le he tomado
un tinto. El Diario LA LIBERTAD está en todo su derecho de hacer propuestas
para buscar una pauta publicitaria, pero eso no significa que los periodistas
nos tengamos que callar ante las necesidades de un pueblo y las irregularidades
que viven cometiendo los políticos de turno".
El
hostigamiento de que fue víctima Rosales y el supuesto atentado a los
transmisores de la emisora Radio Libertad ubicada en el municipio de
Sabanagrande, no pueden ser coincidencias y los ataques mediáticos por redes
sociales que le ha tocado enfrentar en estos días da mucho que pensar, aunque
los hechos son materia de investigación, la Fundación para la Libre Expresión
'FLIP' y Fecolper así como la ONU ya tienen conocimiento de esta situación.
Esto
es solo la muestra a lo que está expuesto el periodismo investigativo en
Colombia, donde una pauta publicitaria no debe amordazar la democracia y mucho
menos limitar la libre expresión y el trabajo periodístico en este país.
La
guerra contra el periodismo investigativo es fría y calculadora por parte de
quienes infringen la ley y no aceptan
que se divulgue el accionar delictivo y engañan a un electorado que lo elige
para que administre los recursos de la Nación y no para que haga fiesta con
ellos.
“Es
preocupante la forma recurrente utilizada para estigmatizar con falacias a los
medios de comunicación en busca del desprestigio de la actividad periodística y quienes la
ejercen, pero más lamentable y vergonzoso resulta que sean precisamente
quienes ocupan cargos de elección
popular los que utilizan este tipo de artimañas y amenazas contra periodistas”,
indicó Adriana Hurtado, presidenta de Fecolper.
Añade
que la Federación Colombiana de Periodistas sistemáticamente ha puesto en
evidencia lo peligroso y el riesgo de las estigmatizaciones a comunicadores y
medios, que obstruyen el trabajo periodístico y posteriormente se convierten en
ataques cuando los reporteros están informando desde el lugar de los hechos.
El
caso más reciente ocurrió el pasado 17 de mayo (2019), cuando los periodistas
Felipe Quintero (NTN24) desde la Fiscalía General de la Nación, Tatiana
Gordillo (Caracol) y Daniel Muñoz (Telemundo) desde la Cárcel La Picota,
estaban haciendo un informe sobre la liberación y posterior recaptura de Jesús
Santrich y fueron atacados con agua y agresiones verbales por parte de
particulares que se manifestaban pidiendo la liberación del exguerrillero.
Lo
más preocupante es que muchos de los ataques provienen de los mismos
periodistas que, en vez de proteger la libre prensa, se prestan para atropellar
a los mismos colegas y a los dueños de medios que gozan de su autonomía para
ejercer un periodismo de forma diferente y dan un enfoque acorde a sus
condiciones.
HORIZONTE Y MUNDO CARIBE
Por:
Manuel Palacio Tiller
En
la costa Atlántico el horizonte se mira desde la cima más alta de Colombia –
Sierra Nevada de Santa Marta, Pico Simón Bolívar – se percibe la unión del
cielo y la anchura del mar océano que nos hace ser soñadores con pronta esperanza,
cuando los ojos se llenan de aire marino, gloriosa luz y el paisaje reunido a
la vista pareciera el comienzo de una existencia placentera y esplendorosa,
nacida de esa ilusión óptica alegrando el espíritu mediante un ánimo desbordado
en el círculo de una fiesta desenfrenada, sin fin, para tomar sin mucho
esfuerzo ni fatiga el madurar de la vida llena de futuro grande, florido y
crecido, y libres como el viento, sin control, diferentes a los otros
colombianos cuyas miradas se estrellan en la falda de la cordillera para
hacerlos tristes, de bajo hablar sin gritos vagabundos como los costeños, de
dialecto golpeado, léxico dejado por los españoles canarios de complemento
rápido con el hablar andaluz, más otras tantas cualidades de gallegos,
catalanes y vascos intrépidos, domadores de indias, después conjugadas en ese
grupo humano único en el mundo por el mestizaje, más el mulataje con los negros
del África, formando así lo pluriétnico y multicultural, núcleos encajados en
la cuenca grande del Gran Caribe Americano, que inicia en la boca del Orinoco
desde Trinidad y Tobago, después en un rosario de islas pequeñas que hacen las
veces de dientes en aquella boca grande en el cuerpo de la América del Norte,
Centro América y lo septentrional de Sur América, lugar por donde entra la
civilización occidental en 1492; Vendrían las islas mayores de Puerto Rico, La
Española, Jamaica y Cuba y forman entonces esa geografía terrenal e insular
personas diferentes, cual tremolar de razas y grupos, único en el globo y conforman
EL GRAN CARIBE, donde se hablan idiomas europeos, inglés, francés y holandés;
de creencias propias y ajenas , generadores de toda clase de música
inigualable, que se extiende a New Orleans con su jazz y blues, Veracruz con
boleros tropicales, Ciudad de México con el clásico mambo y la radicación en la
costa pacífica del mariachi de origen francés y en Cancún el bolero montuno
derivado del bambuco colombiano , bajando a Centro América donde se encuentra
la marimba, pasa por Montería y Sincelejo con música de banda para el porro, la
gaita y la cumbia, en Cartagena con música de salsa, Barranquilla con la propia
música de orquesta y flauta de millo que alegra sus carnavales, otros ritmos
provenientes de El Banco y Mompos, Ciénaga y Santa Marta con música de origen
Antillana y Riohacha por donde entra el acordeón cuya música se radica en
Valledupar, Maracaibo, Ciudad de Coro y llega a Caracas ciudad de las grandes
orquestas, donde se tocan todos los ritmos del mundo ;ciudades de interminable
fandango, sin igual en nada en el marco de lo cultural y escogieron como
capital a NUEVA YORK. Conjunto humano de todas las razas, sin paralelo entre
otras e iguales entre sí: los hombres del Caribe, y, sea cual fuere el idioma
que se hable, el color de la piel y la religión que se profese, los une la
música en un inmenso abrazo. Las expresiones musicales literarias y de otras
índoles hoy en día son PATRIMONIOS HISTORICOS DE LA HUMANIDAD, hace ciudadanos
globales a los caribeños en general, ejemplo de la pluriculturidad y multiétnia.
Pertenecen a varias naciones y son a la vez persona de un horizonte común y un
mundo donde expresan la alegría franca, llena de yodo los pulmones de sangre,
sangre torrente en las venas para hombre voluptuosos de hablar alto a semejanza
de una gritería, pero es solo la manera de un encuentro sensacional en un
lenguaje de español canario legado a las islas y tierra firme de América en esa
cuenca enorme del Gran Caribe, patria de grupos y razas, de lenguas y
lenguajes, donde la inteligencia es pandemia… es el HORIZONTE Y MUNDO.
LA FELICIDAD
Por:
Manuel Palacio Tiller
Lo
único que se sabe sobre la felicidad es la extensión de su demanda. El hombre
invierte la mayor parte de su vida buscando la felicidad. Y muere en esa búsqueda,
sin entender que la felicidad se da de pronto, a ráfagas. Lo mismo ocurre con
la felicidad primigenia: la entrevemos a resplandores que, para no cegarnos,
tiene que ser intermitente. La felicidad es un concepto individual. Para los
que tienen una acendrada Fe en Dios, consiste en eso, precisamente, en seguir
su ejemplo de entrega y amor.
El
amor es: la alegría de los buenos, la reflexión de los sabios, el asombro de
los niños. Tener Fe, es, entonces, uno de los presupuestos básicos de la
felicidad. Fe en Dios, fe en la gente, Fe en sí mismo.
La
Fe es una especie de equilibrio, lo mismo que la paz. Si uno cree en los otros,
no los verás cómo los enemigos, como los contendores, sino simplemente como el
prójimo, el que está cerca, el que es igual siendo diverso. La Fe en un ser
superior ayuda a ese equilibrio y lo remata para bien, el creer en uno mismo,
en sus posibilidades, al verse como una casa llena de ventanas por donde caben
hacia el interior todas las miradas y de donde salen hacia el exterior todos
los rincones.
Los
pensadores y los letrados que hoy invocamos, dicen que la capacidad de conocer
la felicidad depende de la capacidad de conocer el dolor. Particularmente yo he
llorado y en mis lágrimas he percibido la sensación de la felicidad, porque las
lágrimas, son palabras que necesitan salir a borbotones. Sin ellas, ninguna
alegría tiene brillo y ninguna tristeza tiene final.
Pero
necesitamos la felicidad. Precisamos de ella para que la vida tenga algún
sentido vivir, no puede ser solo un ejercicio de amarguras y desesperanza. Por
eso, en ocasiones, nos inventamos muletas para que la felicidad camine a
nuestro lado. Las muletas se pueden llamar ilusión, ensueños, amor, en fin el
nombre casi que no importa mientras que la muleta cumpla la función de
sostenernos y de ayudarnos a transitar este camino. Todo aquello también tiene
sus adversos, o es, la ilusión lleva detrás de sí la realidad, que te destruye,
que la devora.
La
ilusión puede ser la luz de lo que deseamos, de los que nos gustaría conseguir,
y la realidad es la sombra que la borra. El ensueño dentro del cual solemos
sumergirnos, es también derrotado por lo cotidiano, por lo inevitable. Y el
amor es vencido por el egoísmo, por el temor. Porque amar es darnos sin reserva
y a veces solemos guardarnos un as en la manga porque nos enseñaron hacer
desconfiado, precisamente para no tener Fe.
Hay
estadios de la vida donde la felicidad es menos difícil, los niños, salvo casos
excepcionales y dolorosos, son felices porque no tienen la angustia que la vida
va acumulando sobre nuestras espaldas. También la gente sencilla está más cerca
de la felicidad que quienes andan cuestionándolo todo. La sencillez tiene un
gran. Parentesco con la infancia: son dos etapas o dos condiciones donde el
hombre está desnudo de prejuicio, limpio de culpas y de premoniciones. La
felicidades sencilla y es también niña y juguetona y traviesa, y le gusta jugar
a las escondidas y meterse en los lugares más obvios, donde solo la encuentren
los que tienen el alma limpia y los ojos abiertos. La felicidad es como la
neblina: cuando estamos adentro no la vemos. La felicidad consiste en saber
disfrutar de las cosas pequeñas.
El
secreto de la felicidad no está en hacer siempre lo que se quiere, si no en
querer siempre lo que se hace. Yo creo que cada persona tiene su versión de la
felicidad. Para unos, sin duda despistados, felicidad puede ser el dinero;
tener mucho. No estimes el dinero en más ni en menos de lo que vale, porque es
un buen siervo y un mal amo. Pero no saben que quien posee siempre quiere más,
y el que es por lo que tiene, nunca es nada. La sociedad contemporánea ha
endiosado el dinero y se ha olvidado de que la gente no vale por lo que tiene
sino por lo que es, lo que se tiene se puede perder; lo que se es, permanece, es
imperdible, identifica y da un sitio, un lugar especial, un pedestal; para
otros, la felicidad es más simple y creo que quienes piensan en esa forma,
están en lo cierto, no hay nada menos complejo que la felicidad, no hay nada
tan elemental como ella.
Para
muchos, ser felices es creer en sí mismo, en Dios, en los otros y nada más.
Quienes tienen Fe y sienten el amor, no verán la felicidad de relámpagos, no la
sentirán lejana e inalcanzable, sino que poco a poco la verán entronizarse en
su corazón, como un ave de alas infinitas. Qué hermoso es eso. El secreto de mi
felicidad está en no esforzarme por el placer, sino encontrar el placer en el
esfuerzo. Un esfuerzo total es una victoria.
Nuestra
recompensa se encuentra en el esfuerzo que da la felicidad y no en el
resultado. La verdadera felicidad cuesta poco; si es cara no es de buena
calidad. Lo horrible de este mundo es que buscamos con el mismo ardor el
hacernos felices y el impedir que los demás lo sean. Vivimos una felicidad de
avestruces. Y la fiesta en su sentido más remoto, no es la expresión de
felicidad, sino la comunión colectiva.
Una
campaña para acercarse a nosotros la felicidad tiene un gran parentesco con
otras campañas, con ejemplo, con la de proteger la naturaleza, que hermoso ser
entonces, como un árbol frondoso que de sus hojas salgan al tiempo todos los
rumores y los cantos de la tierra, no solo para llenarnos de música, sino para
hacer más fraterno el mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)