sábado, 6 de septiembre de 2025

Centro Cívico de Barranquilla: el legado moderno de Leopoldo Rother en el Caribe colombiano


Por David Awad V.
En el corazón de Barranquilla se levanta uno de los hitos arquitectónicos más importantes del país: el Edificio Nacional Centro Cívico, una obra visionaria proyectada en 1946 por el arquitecto alemán Leopoldo Rother y finalizada en 1952. 

Esta edificación no solo marcó un antes y un después en la historia urbana de la ciudad, sino que se convirtió en un referente nacional de la arquitectura moderna en el trópico.

Construcción del Palacio Nacional - Centro Cívico. Ubicado entre las carreras 44 y 45, y las calles 38 y 40.


Rother, quien llegó a Colombia en 1936 huyendo del nazismo, desempeñó un papel clave en la transformación de la arquitectura colombiana. Desde su cátedra en la Universidad Nacional de Colombia, formó generaciones de arquitectos y sembró las bases teóricas de un enfoque moderno y funcionalista, en diálogo con el entorno.

El diseño del Centro Cívico fue profundamente influenciado por los principios del maestro suizo Le Corbusier, y por las adaptaciones climáticas desarrolladas por la arquitectura moderna brasileña. Esto se refleja en la aplicación rigurosa de los cinco puntos de la arquitectura moderna:

  • Volumen elevado sobre pilotes,

  • Fachada libre,

  • Ventanas corridas,

  • Planta libre,

  • Y una racionalización estética de la forma.







Pero más allá de su valor formal, el Centro Cívico de Barranquilla es reconocido por ser el primer edificio en Colombia diseñado conscientemente para responder a los retos del clima tropical con los recursos del modernismo arquitectónico. Su concepción representó un punto de inflexión en el diseño institucional del país, integrando eficiencia técnica, estética funcional y sensibilidad climática.

Hoy, el edificio sigue siendo un emblema de innovación, memoria y modernidad en la arquitectura nacional, y un testimonio vivo del legado de Leopoldo Rother, uno de los grandes formadores de la arquitectura contemporánea en Colombia.



 

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario